A pesar de que en muchas ocasiones sentimos que hemos fracasado o que no vemos el sentido a nuestra vida, si de verdad te gusta lo que haces, tienes que luchar por ello puesto que una de las mejores cosas que puedes obtener en la vida y lo más gratificante es dedicarte a algo que de verdad te llena.
jueves, 28 de mayo de 2015
Y para terminar...
A pesar de que en muchas ocasiones sentimos que hemos fracasado o que no vemos el sentido a nuestra vida, si de verdad te gusta lo que haces, tienes que luchar por ello puesto que una de las mejores cosas que puedes obtener en la vida y lo más gratificante es dedicarte a algo que de verdad te llena.
26. Exposiciones 25 de Mayo
GRUPO MAPA
Como aspectos positivos de esta entrevista destaco el pequeño
recordatorio que se ha realizado de una sesión a otra, así como fijarse en la
posición física que mantienen los miembros de la familia en los cambios de
sesión, es decir, al lado de quien se sientan y si cambian de sitio.
Como aspectos negativos señalo que no se puede dejar de lado
a un miembro de la familia que acude a sesión, ya que todos tienen que estar
integrados, y más aún la persona que tiene el problema y por la que se acude a
orientación. En esta entrevista se han centrado al principio de todo en lo que
pensaban los padres del problema de su hija, y no la han preguntado a ella.
Así mismo, es un aspecto negativo no hacer preguntas sobre
temas que a lo mejor a las otras personas no les gusta por nerviosismo,
inseguridad y por tener la sensación de invadir su intimidad.
Por otro lado, la familia necesita que se haga una devolución
de sus problemas y darles una razón del por qué ocurre algo. Eso implica que se
realizan reformulaciones y redefiniciones del problema, así como realizar una
connotación positiva en la que se vea cuál es la causa verdadera de que
aparezca una determinada conducta.
Este grupo presenta su entrevista desde 3 modelos diferentes:
el coaching, el modelo sistémico y el modelo de Rogers.
En la entrevista basada en el modelo sistémico se observa que
no se deja a ningún miembro de la familia excluido, puesto que a todos se les
realizan preguntas para saber su posición en cuanto al problema. Así mismo, se
les ha dejado tiempo para responder, y esto considero que es un aspecto muy
positivo puesto que en otras exposiciones vistas anteriormente se tenía mucho
miedo al silencio desde el punto de vista del orientador por la sensación de
falta de control de la entrevista. Sin embargo, ya se ha vista que el silencio
en ocasiones es terapéutico e incita a reflexionar.
Como negativo se ha visto que es más difícil saber elaborar
preguntas dirigidas a niños, porque pueden no entender las preguntas o les
puede costar más contestarlas.
En cuanto a la entrevista basada en el modelo de Rogers se
enfatiza durante toda la sesión la empatía, ya que la orientadora trata de
identificarse con el cliente y de ponerse en su lugar. Para ello dice muchas
frases del estilo de “te entiendo que te sientas así…” y mediante la escucha
activa demuestra que está tratando de entender al cliente.
Es un modelo complicado puesto que se tiene que conseguir que
la persona reflexione por sí misma y llegue al verdadero problema. A sí mismo,
se pueden tener sentimientos de invasión de la intimidad de la otra persona al
tratar de adentrarse en la vida del cliente que acude a sesión.
Considero que especialmente en este modelo es necesario crear
un clima adecuado desde el primer momento de la sesión, ya que la persona tiene
que sentirse segura y confiar en los orientadores para expresar lo que siente y
lo que piensa, así como facilitar que tenga un ambiente cómodo que le permite
reflexionar.
Por último, se realiza la entrevista basada en el coaching.
Este modelo también es complicado puesto que se trata de guiar a la persona con
el fin de que reflexione sobre la situación en la que se encuentra y al punto
al que quiere llegar, lo que quiere conseguir. Lo más importante es que esa
persona e plantee por sí misma lo que quiere de verdad, ya que el coaching es
un modelo no directivo que se centra en apoyar, acompañar a esa persona que
solicita ayuda pero las acciones las tiene que realizar ella misma.
Se ha utilizado la técnica de “La rueda de la vida” para
evaluar el momento presente de la persona en relación con las diferentes áreas
de su vida.
Con este trabajo de diferentes modelos se ha llegado a la
conclusión de que al ser modelos muy distintos, la persona se tiene que formar
en el ámbito en el que esté y en base al modelo con el que se trabaje. Pero hay
características del orientador que deben estar presentes en cualquier ámbito.
sábado, 23 de mayo de 2015
25. Exposición 21 de Mayo
GRUPO
LOLOALAS
De esta entrevista destaco la importancia de que acudan a la
primera entrevista todos los miembros de la familia implicados en la
problemática, ya que se está hablando de un problema que incide a uno de los miembros
de la familia que no está en ese momento en sesión. Tienen que acudir todos
puesto que se necesita conocer el punto de vista de cada uno de ellos.
Como aspectos positivos señalo que hay numerosos reencuadres,
lo que demuestra que están escuchando a las personas que han acudido a consulta
puesto que están reuniendo la información que les han contado. Además, se
interesan por los sentimientos de los orientados y se pregunta tanto al
principio como al final de la sesión qué expectativas tienen y qué se espera de
estas sesiones.
Destaco también como aspecto positivo la neutralidad que han
tenido ya que han tratado de no posicionarse y de no juzgar a las personas que
estaba en consulta ni a la persona de la que estaban hablando.
Como aspectos negativos destaco el hecho de que no se ha
creado un clima de comodidad y de confianza. Cuando no se crea un clima
adecuado no se favorece que las personas que acudan a consulta se sientan a
gusto para contar sus problemas y expresar sus pensamientos y sentimientos. Por
ello, establecer un buen clima es otro factor que influye significativamente en
el desarrollo de la sesión y en que existe una relación de ayuda adecuada.
Así mismo, me ha parecido que tendrían que haber grabado
desde una posición que no se viera solo a las orientadoras sino también a las
personas que acuden a consulta puesto que es muy importante observar las reacciones
que tienen y la comunicación no verbal.
24. Exposiciones 19 de Mayo
GRUPO PECES
Uno de los aspectos positivos que señalo de esta entrevista
es que en la llamada telefónica se recogen los datos principales de la familia,
el motivo de la consulta, la explicación de cómo trabajan como orientadores y se
concierta el día de la primera entrevista. En la primera sesión se empieza se
recordando quien es cada uno y lo que hacen, así como el motivo de consulta.
Otro de los aspectos positivos que señalo es que hay buena
comunicación verbal ya que se mira siempre a los ojos de la persona que habla y
se hacen gestos que demuestran que se está escuchando.
Además,
también se demuestra que hay una escucha activa a través de las constantes
reformulaciones que permiten agrupar las ideas que se están explicando en ese
momento, así como la presencia de alguna reformulación a través de la cual se
dice el verdadero problema.
Como orientadores no se tratan de centrar en la opinión de la
persona que tiene el problema sino que se dirigen a todos los miembros para
conocer su posición, ya que a pesar de que el motivo de consulta está centrado
en un único familiar, en realidad todas las relaciones interpersonales de la
familia pueden haber influido en que aparezca ese problema.
Por otro lado, son muy importantes preguntas del tipo: “¿qué esperáis
en estas sesiones?”, “¿en qué queréis que os ayudemos?”, “¿desde cuándo ocurre
este comportamiento?”, así como reflexivas del tipo “¿crees que te abandonó?” e
hipotéticas como “¿si no se ido, hubiera continuado igual la relación?”
La empatía es un aspecto que está presente durante toda la
entrevista. Se puede observar en frases como “entiendo que te sientas así
porque necesitas su apoyo”
Por último destaco la importancia de cerrar la sesión
asignando una tarea o destacando algo positivo que les motive a querer resolver
el problema. Ejemplo: “es muy importante que estéis aquí porque demuestra que
os queréis y que queréis arreglarlo”.
Como aspectos negativos encuentro que se han equivocado a la
hora de designar como connotación positiva a determinadas intervenciones en la
entrevista. En
la connotación positiva no se connota la conducta en sí sino su relación con
otras conductas más importantes para las cuales el síntoma es en realidad la
solución. Es decir, se pretende ver cuál es la causa verdadera de que aparezca
una determinada conducta, por ejemplo en el caso explicado en clase en relación
con una chica que tenía anorexia, se connota la causa verdadera y el
acontecimiento que le haya afectado y haya hecho que aparezca esa conducta.
En este caso se diría: “Entiendo que ha sido una gran pérdida
el fallecimiento de tu abuela”
En el caso de la entrevista se diría: “Entiendo que ha podido
ser duro que tu padre se fuera cuando tenías un vínculo tan importante con él”
Así mismo, siempre se puede mejorar las preguntas formuladas
y la manera de formularlas, la necesidad de apoyarse entre unas y otras o el
hecho de poder salir del mismo tema de conversación.
GRUPO LAS CINCO COSAS: Modelo de Karl Rogers
Como aspectos positivos destaco que han tratado de llevar a
cabo en la entrevista los modelos propios de este modelo, a pesar de que
resulta complicado sobre todo porque es un modelo no directivo en el que tienes
que tratar de que sea la otra persona la que vaya contando y reflexionando
sobre su problemática.
Además es difícil llegar al problema verdadero desde esta no
directividad, puesto que en ocasiones parece que se invade la intimidad de la
otra persona para que llegue a expresar sus sentimientos y pensamientos.
Se ha mostrado también profesionalidad ya que no se ha dado
en ningún momento la opinión sino que con las intervenciones del orientador se
tenía que intentar que la otra persona expresara lo que sintiese.
He observado una escucha activa durante toda la entrevista,
empatía ya que se muestra que la orientadora trata de comprender los
sentimientos y pensamientos del cliente, objetividad y naturalidad a la hora de
hacer las preguntas ya que no estaban planteadas.
Como aspectos negativos destaco la dificultad a la hora de
elaborar las preguntas y la excesiva
utilización de muletillas.
Considero que lo más importante en este tipo de situaciones es no demostrar inquietud ni sentirse incómodo, ya que es igual que cuando se producen silencios en la sesión para que la persona reflexiona. El orientador tiene que respetar ese momento y posteriormente saber encauzar la sesión.
viernes, 15 de mayo de 2015
23. Exposiciones 14 de Mayo
GRUPO NABI
Considero que como aspectos positivos a destacar en esta
entrevista está la comunicación no verbal, ya que siempre mirar a los ojos de
la persona que está hablando en ese momento y hacen gestos que demuestran que
están escuchando. Así mismo, muestran interés por conseguir que las personas
que acuden a consulta expresen lo que sienten, y para ello, las orientadoras
también las dejan discutir entre ellas para ver de forma más directa la posición
de cada una de ellas.
Por otro lado, también se puede ver la neutralidad en las
orientadores, ya que a pesar de que las orientadas querían saber en muchos
momentos su opinión, ellas trataban de no posicionarse entre ninguna de las
dos, además de no juzgar ya que una de las dos orientadas venía en posición de
defensa y si constantemente la hubieran atacado la relación de ayuda no hubiera
sido adecuada.
En cuanto a aspectos negativos, destaco la falta de
redefiniciones ante todo lo explicado en la entrevista; es necesario redefinir
ya que el motivo de consulta no es el mismo que el motivo real. Esto
no aparece porque como orientadoras, al estar pendientes del tipo de preguntas
que se tenían que hacer y de intentar hacer preguntas adecuadas, no se
profundizó en el verdadero problema.
Además, como explicaban ellas, habían tenido una sensación de
desorganización puesto que las preguntas que pasaban las personas que estaban
observando la sesión a las orientadoras en muchas ocasiones no tenían conexión
con lo que se estaba hablando en ese momento.
Por otro lado, se dan preguntas que no son adecuadas como “¿Por
qué eres insegura?” puesto que la persona eso no lo sabe con certeza. Se
tendrían que preguntar otras más adecuadas como “¿Te ocurre también con otras
personas, o solo con tu pareja?”, “¿Desde cuándo eres insegura?”.
Por último, no es propio del modelo sistémico hacer
entrevistas individuales, pero fuera de este modelo, si es adecuado realizarlas
individualmente para que la persona pueda expresar cosas que no sería capaz de
expresar delante de otras personas cercanas a ella.
GRUPO DIADA
Me ha parecido muy interesante puesto que han hecho la entrevista
sobre el counseling y así nos ha permitido ver otra forma de trabajar distinta
al sistémico, el que varias personas habían utilizado para realizar su
entrevista.
El counseling es el acompañamiento que permite clasificar los
elementos de la realidad y desarrollar su control, favoreciendo su crecimiento
personal y toma de decisiones. Han realizado la entrevista basándose en el
counseling ya que consideran que es el que más se aproxima a su concepción de
la orientación.
Como aspectos positivos destaco que una vez más se ha visto
que el motivo de consulta no es el mismo que el verdadero problema de real. En
este caso el motivo de consulta es problemas de sueño y el verdadero motivo es
la presión por parte del marido a que abandone su trabajo, por lo que ella se
siente insegura y se plantea sus capacidades y formación.
Me ha parecido muy importante el autocontrol que se ha tenido
como orientadora, ya que ha tratado de evitar reacciones negativas ante
situaciones en las que no estaba de acuerdo, como las ideas que transmite de
que su marido quiere que abandone el trabajo y se dedique al cuidado del hogar.
En cuanto a aspectos negativos destaco que al planificar la
entrevista se estaba más pendiente de las preguntas que se tenían que hacer que
de las respuestas que se daban, ya que a partir de las respuestas que daba la
persona que acude a consulta se podrían haber realizado otro tipo de preguntas.
En mi opinión, todos los aspectos tanto positivos como
negativos nos sirven para aprender y llegar a hacer en un futuro intervenciones
más enriquecedoras. Ahora estamos en formación y necesitamos aún más recursos y
estrategias para llevar a cabo el trabajo de orientación.
Aun así, también me sirve para darme cuenta de que el trabajo
de orientación también requiere mucho esfuerzo y formación puesto que como
orientadores tenemos mucha responsabilidad para llevar a cabo una relación de
ayuda adecuada, tenemos que saber dirigir bien la sesión y controlar las situaciones
que se puedan producir.
22. Exposiciones 12 de mayo
GRUPO M.A.S.
Me ha parecido interesante que escogieran el coaching, ya que
gracias a ello hemos visto que tipos de preguntas se llevan a cabo y como se
orientaba en esta técnica, enfocándolo en 5 sesiones donde se trataban
principalmente los objetivos que se quieren conseguir, los recursos que se
necesitan y la búsqueda de soluciones.
Considero que en el inicio de la entrevista se debería haber
llevado a cabo un mayor establecimiento de rapport ya que se tiene que crear un
ambiente adecuado en el que se le transmita a la otra persona confianza y
seguridad para llevar a cabo la entrevista. La primera toma de contacto con el
cliente es muy importante y ellas la empiezan con preguntas que son
excesivamente directas.
Como aspectos positivos de la entrevista destaco que tratan
de que sea la persona orientada la que decida hacia donde se quiere dirigir,
estableciéndose por sí misma las pautas y tareas que pretende seguir. Además,
han tratado de reforzarla queriendo que se sienta segura para llevarlas a cabo.
Como aspectos negativos, además de las preguntas demasiado
directas por parte de la orientadora, considero que en muchas ocasiones parece
una especie de interrogatorio ya que apenas se dejan silencios para
reflexionar. Así mismo, estaban más preocupadas de las preguntas que iban a
hacer que de seguir la conversación según las respuestas que hiciera la
orientada.
En cuanto a comunicación verbal me ha parecido pobre, ya que
apenas se mira a los ojos a la persona que está hablando ni se realizan gestos
para demostrar que se está escuchando, ya que la orientadora está más pendiente
de las notas que tiene en su cuaderno, el cual funciona como impedimento para
establecer una buena comunicación.
Por otro lado, el tono de voz es demasiado lineal y monótono,
por lo que se tendría que modular en función de lo que se está diciendo.
Por último, la demasiada planificación de la entrevista
frenaba la interacción.
GRUPO OMEGA
De esta entrevista señalo como aspectos positivos el
establecimiento de rapport que considero que es adecuado para comenzar la
sesión y la fluidez en la conversación ya que las orientadoras se apoyan entre
ellas para hacer preguntas y debido a las respuestas que se dan por parte de
los orientados, se puede seguir la conversación sin necesidad de haber
preparado las preguntas.
Además, es positivo que existan en la entrevista frases del
tipo “supongo que fue duro lo que pasó” o “entiendo que te sientas así” ya que
reflejas los sentimientos de la otra persona y permites que el orientado se
sienta seguro y motivado a la hora de expresar aspectos de su vida.
Como aspectos negativos señalo que en ocasiones han dejado de
lado a alguno de los participantes de la sesión ya que se han centrado más en
aquellos miembros de la familia que consideraban más importantes para obtener
información, pero esto no debe hacerse así puesto que todos los miembros de la
familia son importantes para solucionar un problema.
También destaco la necesidad constante de
preguntar para que no existan demasiados silencios, cuando los silencios, como
se dijo anteriormente en anteriores clases, también es terapéutico y sirve para
reflexionar. Así mismo, es importante tener en cuenta que la postura física, la
posición son factores que influyen en la imagen que se pueden formar los
clientes de los propios orientadores, dando lugar a una falta de
profesionalidad si no se adopta una postura adecuada ante los clientes.
Por último, cómo se cierra la sesión también determina la profesionalidad de los orientadores y la motivación con la que salen de la sesión los clientes. Se debe trabajar en el cierre de las sesiones ya que en este caso, el cliente se quejó porque no asignamos ninguna tarea.
domingo, 10 de mayo de 2015
21. Aprendizaje a través de los Role-playing

Al interpretar el papel de orientador aprendemos a saber
dirigir una entrevista, a manejar y llevarla por buen camino, a hacer preguntas
adecuadas a los orientados y a saber abordar el problema de la manera más
adecuada.
Pienso que con esta técnica se visualiza directamente los errores
que cometemos y gracias a ello, podemos ser conscientes de ellos y corregirlos
seguidamente.
Tras los role-playing realizados en clase, he sido consciente
de que en ocasiones resulta complicado no desviarse del tema que se pretende
tratar, ya que los orientadores al realizar preguntas pueden llegar a cuestiones
que no adquieren demasiada importancia con respecto al asunto principal.
Además,
resulta complicado que no se te vaya de las manos y controlar la situación
cuando los distintos miembros de la familia entran en conflicto en la propia
sesión. Resulta positivo verles discutir para que como profesionales seamos más
conscientes del motivo de las discusiones, pero también se pone en juego
nuestra profesionalidad porque debemos en cierto momento saber pararlo.
Lo mismo pasa con el silencio, es necesario que como
orientadores creemos un tiempo de silencio para que los distintos miembros
reflexionen sobre lo que piensan o sienten en un momento determinado, pero
también esta situación hay que controlarla y saber dirigirla a partir de ese instante.
Por otro lado, es difícil que ellos mismos se den cuenta del
propio problema, por ello es importante utilizar preguntas reflexivas,
hipotéticas, y llevar a cabo las técnicas de reformulación (ordenar todas las
ideas que se han expresado hasta ese momento) y redefinición (explicar el
motivo verdadero de consulta). Siempre tienen que ser ellos mismos los que
elijan la solución más adecuada para resolver los problemas, ya que nosotros
como orientadores no podemos decirles que hacer.
Así mismo, he podido darme cuenta de que hay que trabajar
aspectos como el autocontrol para evitar reacciones negativas ante situaciones
en las que no estás de acuerdo o por la oposición de ideas con las personas que
vienen a consulta. Como orientadora no te puedes dejar llevar demasiado pos
sentimientos e ideas propias y al mismo tiempo, tienes que respetar la posición
de la persona con la que estás trabajando.
También la neutralidad es un factor que se ha visto en los
role-playing ya que las personas que han interpretado la figura de orientador
han tratado de no posicionarse, a pesar de que muchas ideas eran contrarias a
las suyas, y tratar de no juzgar a la otra persona, ya que en ocasiones la
persona orientada venía a consulta con una posición de autodefensa y si la atacábamos
y rebatíamos constantemente sus pensamientos, no íbamos a averiguar el
verdadero motivo por el que actuaba de esa manera.
La empatía es uno de los aspectos que siempre tiene que darse
en una consulta ya que el orientado tiene que sentirse seguro y motivado a la hora
de expresar determinados aspectos de su vida que le pueden resultar difíciles
de contar a una persona que no entiende su situación. Frases como “entiendo que
te sientas así porque…” son importantes porque reflejas sentimientos.
Preguntas importantes: ¿desde cuándo te ocurre?, ¿qué te
impulsó a comportarte así?
En las sesiones, se debe realizar preguntas e involucrar a
todos los miembros ya que es positivo conocer el punto de vista de todos los
integrantes.
Además, es importante no crear dependencia y acabar las
sesiones a la hora acordada, tratando de marcar una serie de normas que se
deben cumplir.
Es bueno cerrar la sesión destacando algo positivo de la situación, como que “es evidente que os queréis”
Es bueno cerrar la sesión destacando algo positivo de la situación, como que “es evidente que os queréis”
20. Trabajo de entrevista Grupo Orienta-T (Mi grupo) 7 DE MAYO
El trabajo consistía en llevar a cabo una entrevista a basándonos en un modelo que se hubiera explicado en clase.
Hemos elegido el modelo sistémico ya que nos permite obtener
una visión global y de conjunto de la realidad familiar así como de su
estructura interna. Así mismo, nos permite conocer los problemas familiares
teniendo en cuenta el punto de vista de cada uno de los miembros de la familia.
Gracias a este modelo, podemos ver que los problemas que
muchas veces parecen individuales o cuando el motivo de consulta es al
principio un problema de uno de los familiares, en realidad el problema está
asociado a las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia.
Tras la realización del trabajo:
Destaco como aspectos positivos en las orientadoras, tanto en
la primera sesión como en la segunda, la disposición e interés por conseguir
que las personas que acuden a consulta expresaran sus sentimientos y
sensaciones ante la situación que estaban viviendo. Se muestra una actitud positiva
ya que miramos siempre a los ojos de la persona que está hablando en ese
momento y hacemos constantemente gestos que demuestran que estamos escuchando,
por lo que se practica la comunicación no verbal.
Considero que hemos tratado de mostrar confianza a las otras
personas, intentando llevar a cabo una relación de ayuda adecuada y así poder
obtener toda la información necesaria para detectar el verdadero motivo por el
que se nos solicita ayuda.
Hemos tratado de respetar y de no juzgar a las personas que
nos estaban solicitando asesoramiento, ya que intentábamos en todo momento de
entender los sentimientos de cada miembro de la familia y la causa que les
impulsaba a actuar de determinada manera. Se ha trabajado con ello la
aceptación y la empatía.
Por otro lado, destaco como positivo el trabajo en equipo que
se ha llevado a cabo en las dos sesiones puesto que se ha dado apoyo mutuo a la
hora de llevar a cabo la entrevista, alternándose preguntas para llegar a la
causa verdadera del problema.
Se han planteado preguntas que son características del modelo
sistémico, como las circulares ya que a partir de una pregunta que se realizaba
a un miembro de la familia, consecuentemente se realizaba otra pregunta a otro
de los componentes. Además, pienso que es positivo el hecho de haber tenido en
cuenta la opinión de todas las personas que han acudido a consulta y no
discriminar a nadie, ya que todos forman parte del problema que se estaba
planteando.
Así mismo, se han planteado preguntas sobre alianzas,
permitiendo conocer en qué posición estaba cada uno de ellos; preguntas
triádicas ya que hemos preguntado a una determinada persona para saber la
situación de las otras dos personas y preguntas estratégicas con el objetivo de
comprobar si se ha intentado llevar a cabo una determinada conducta o
comportamiento para dar solución a esa situación.
Como aspectos negativos destaco que en muchas ocasiones parecía que estábamos
realizando un interrogatorio puesto que teníamos miedo a que se hiciera un
silencio demasiado prolongado. Sin embargo, el silencio también es positivo y
terapéutico puesto que incita a los orientados a reflexionar sobre la propia
situación.
Lo que más ha costado es relacionar
el caso con el modelo, tratando de realizar preguntas acordes al propio modelo;
hacer las preguntas adecuadas y sacar el problema principal. Además de no
dejarse llevar sobre ideas previas ni posicionarte por ninguno de los miembros
simplemente porque su opinión consideremos que sea la más justa.
Es muy interesante poder visualizar posteriormente el video sobre la entrevista, ya que nos sirve para darnos cuenta que hasta
que no estás enfrente de un problema -aunque sea simulado- y tienes que pasar a
la acción, preguntar, interactuar con la familia, no te das cuenta que es
complicado, que la preparación es fundamental y que tienes que seguir un modelo
fijo, relacionando el caso con el modelo y la forma de actuar que le es propia.
jueves, 23 de abril de 2015
19. Mi genograma
Un genograma es una representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la información básica de, al menos, tres generaciones de una familia. Incluye información sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones que mantienen entre ellos.
18. Tipos de preguntas Modelo Sistémico
-TRIÁDICAS:
Sitúan a un tercero como testigo de la relación entre dos, obligándoles a
escuchar cómo se les percibe Ej. (pregunta a 1 de los hijos): ¿Mejoró la
relación entre tus padres después de morir tu abuela?
-SOBRE
ALIANZAS: Establecen quién está más cerca de quien, permitiendo conocer
alianzas. Además te permite acercarte a alguien que sabe más de él. Ej. ¿Quién
estaba más cerca de tu hermano antes de que fuera arrestado? ¿Y ahora?
-PARA
CLASIFICAR: Trazan el mapa de relaciones y/o establecen un orden en relación
con una cualidad. Sirven para ver dónde se sitúa cada persona, qué pensamiento
tiene cada uno. Ej. ¿Quién está más convencido de que hay algo “malo” en el
sistema nervioso de María? ¿Cómo lo muestra?
-EXPLICATIVAS:
¿Por qué se da o sucedió algo? Permite observar creencias, secreto etc. desde
otro punto de vista, es decir, la pregunta la contesta una tercera persona, por
lo que nos aporta una visión totalmente diferente que si preguntáramos a la
persona en concreto. Ej. ¿Por qué crees que papa se apoya en tu hermana mayor?
-HIPOTÉTICAS:
Tantean cuál puede ser la reacción del grupo familiar ante algo bueno o malo.
Al plantear una situación que no se está dando en el presente, permite a la
persona reflexionar sobre esa situación y ser consciente de lo que de verdad
piensa o siente. Ej. ¿Si no hubierais tenido hijos, sería más probable que
permanecierais juntos dentro de 5 años?
-LINEARES:
preguntas del inicio para “orientarse” sobre lo que ocurre en torno al síntoma
y de ese modo unirse a la familia a través de sus puntos de vista,
habitualmente lineares, acerca de la situación. Ej. ¿Cuál es el problema?
¿Desde cuándo ocurre lo que comentan?
-CIRCULARES:
La sesión continua con un “interrogatorio circular” que puede alterar las
percepciones de la familia. Posibles nexos de eventos y preguntas para poner de
manifiesto conexiones entre personas, acciones, percepciones, sentimientos y
contextos.
ESTRATÉGICAS:
Su objetivo es correctivo. Ej. ¿Por qué no habla usted con él acerca de sus
preocupaciones en vez de con los niños? ¿Se da cuenta que su retraimiento
frustra a su hijo?
REFLEXIVAS:
Sirven para capacitar a la familia para que genere por sí misma nuevas
percepciones y conductas que faciliten la solución de sus problemas. El
procedimiento es activar intencionalmente “reflexiones”.
Otros
ejemplos propuestos para cada tipo de pregunta:
-Triádica:
Acude una pareja muy dependiente a la consulta acompañados por los padres de
ella. Se pregunta a la madre: ¿Has notado un cambio de actitud en ella desde que
está con su actual pareja?
-Alianza: Un
joven con adicción a las drogas, se pregunta al familiar que acude con él:
¿Antes de su adicción, tu hijo tenía algún vínculo significativo que destacar?
-Para
clasificar: Frente al divorcio de los padres se pregunta a los hijos que quién
se siente más afectado ante la nueva situación.
-Explicativa:
Un cleptómano que acude a consulta acompañado de un familiar se le pregunta:
¿Qué explicación le da su hijo cada vez que roba algo?
-Hipotética:
En el caso de una pareja que lleva una relación muy dependiente se le pregunta
a uno de los dos: ¿crees que si no estuvieras con tu pareja saldrías más con
tus amigas?
-Lineales:
¿Cuál es tu preocupación?, ¿qué es lo que te ha traído a la consulta?
17- El modelo sistémico
El M.
sistémico considera la institución familiar, escolar y lo social, como sistemas
en los que se pueden analizar el funcionamiento de otros subsistemas, así como
la naturaleza y calidad de las relaciones e intervenciones psicopedagógicas.
Las teorías
que lo fundamentan son:
-Teoría del
Campo de Lewin: consideración del individuo en relación con los demás dentro
del contexto “espacio vital”
-La “Teoría
General de Sistemas” de Bertalanffy (1948)
-Teoría
sistémica-ecológica del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1979/1987)
-Las teorías
que subrayan la responsabilidad compartida aplicada a las relaciones de la
familia y la escuela (Epstein, 1987)
-La terapia
centrada en la solución
La teoría
general de los sistemas explica que cualquier “sistema” al nivel que sea (desde
la célula a las organizaciones) puede ser considerado como un todo unitario en
que cada parte está interrelacionada con las demás u “El todo es más que la
suma de sus partes”
Se dan tres
supuestos:
- Entender y estudiar los fenómenos como un sistema total, global
- Entender la realidad como una interrelación de sistemas organizados de forma jerárquica
- Conceder a la actividad autodirigida (la voluntad) la categoría de característica principal de los seres vivos frente a la reactividad o acomodación.
- Los problemas dejan de ser considerados como algo que se produce y evoluciona de manera lineal para considerarlos en su dimensión interactiva
La familia,
sociedad y escuela son sistemas dinámicos y abiertos constituidos por procesos
que interactúan en función de determinadas características:
-Totalidad:
la conducta del sistema no es el resultado de la suma de las conductas
individuales. Es algo cualitativamente diferente porque incluyen las relaciones
ente ellos. Es necesario obtener información de sus interacciones
-Causalidad circular: describe las relaciones familiares
como recíprocas, pautadas y repetitivas, lo cual conduce a la noción de
secuencia de conductas. La respuesta de A a la conducta de B es un estímulo
para que B, a su vez, de una respuesta que nuevamente puede servir de estímulo
a A.
-Equifinalidad: un sistema puede alcanzar el mismo estado
final a partir de condiciones iniciales diferentes, lo que dificulta una causa
única del problema
-Equicausalidad:la misma condición inicial puede dar lugar a
estados finales diferentes.En la fase de evaluación-diagnóstico se lleva a cabo la recogida de información (motivo de consulta, datos de identificación e información del contexto), el análisis de esa información (se analizan los datos relevantes y se hace una valoración funcional, que será base de la hipótesis de trabajo) y el diagnóstico (puede ir acompañada de la redacción de un informe en el que se incluya la modalidad de intervención socioeducativa).
En la fase de intervención encontramos el diseño de intervención, la aplicación del programa y el seguimiento de la intervención.
Posteriormente se realiza una evaluación de los resultados y de la intervención.
Las técnicas más utilizadas son:
- Redefinición / reencuadramiento: es el desplazamiento de perspectiva del sistema familiar, dando lugar a un significado nuevo para el problema que sufre la familia. De esta manera, las conductas individuales se ven unidas a una pauta familiar. Es decir, el orientador trata de definir el problema verdadero del motivo a consulta ya que pocas veces el motivo por el que se acude a consulta es el real. OBJETIVO: modificar el marco de concepción que la familia utiliza para percibir su problemática. Se muestra una interpretación distinta.
- Connotación positiva: no se connota la conducta en sí sino su relación con otras conductas más importantes para las cuales el síntoma es en realidad la solución. Es decir, se pretende ver cuál es la causa verdadera de que aparezca una determinada conducta, por ejemplo, una persona que tiene anorexia, en muchas ocasiones su problema real no es que se vea gorda, sino que puede llegar a ser provocado por otras causas que se deben de detectar, como no tener ganas de vivir por algún acontecimiento que le haya afectado significativamente. OBJETIVO: Cambiar los modelos de atribución entre los miembros de la familia, de causas negativas a positivas o al menos que no supongan intenciones hostiles.
- Entrevista semiestructurada: En la que cada miembro debe responder cuál cree que es la causa de la crisis que están viviendo (no basta la opinión de una única persona como la madre). Cada uno debe aportar información de lo que ha hecho individualmente y en conjunto para solucionar la problemática, qué expectativas tiene la familia y cada miembro ante la situación, las expectativas que esperan conseguir al solicitar ayuda profesional, qué esperan del profesional, así como conocer sus propias habilidades para la solución de problemas.
viernes, 17 de abril de 2015
16. Lectura del libro: "Conquista tu sueño"
El libro “Conquista tu sueño” da una serie de pautas para ayudar a conseguir logros que tienen que ver con uno mismo, es decir, con aquellas personas que se plantean un proceso de mejora personal en sí mismas, tratando de mostrar que factores intervienen para que unas persona tengan éxito y otras no. Muchas veces el éxito no es consecuencia de lo que ocurre alrededor del individuo o de su genética, sino de factores personales que todos podemos aprender.
Profesionalmente el libro me ha
aportado una serie de conocimientos que considero que son necesarios para
orientar a una persona cuando se propone alcanzar un objetivo.
El proceso de mejora personal no solo implicaría alcanzar esa meta como
tal, sino que habría que trabajar también una serie de aspectos previos en la
propia persona como son la autoestima y la atribución que hace a sus fracasos,
que determina la forma que tiene de pensar y de actuar; el autocontrol para
poder dominar los comportamientos que no deben llevarse a cabo o la motivación
que pone en lo que quiere conseguir, puesto que de nada sirve que los primeros
días se involucre y posteriormente todo vuelva a ser como antes.
A la hora de
establecer una relación de ayuda también es necesario llevar a cabo una
planificación de rutinas con esa persona, con tal de que sea capaz de integrar hábitos nuevos y los automatice,
tratando con esto de cambiar la forma de comportarse que había tenido
anteriormente.
La relación de
ayuda habría que reforzarla haciendo que la persona encontrara sentido a las
conductas que quiere realizar para que así sea constante y para que a pesar de
que no vea recompensa en sus acciones inmediatas porque el objetivo sea a largo
plazo, recuerde que todo lo que hace es para conseguir lo que se ha propuesto.
Así mismo, he
aprendido que como profesional hay que hacerle ver a la otra persona que antes
de plantearse un cambio que requiere de mucho esfuerzo y constancia, es
necesario que se empiece por pequeños retos a los que se dedique de forma
constante y posteriormente plantear cambios más duros, siempre teniendo en
cuenta que los cambios no se dan de un día para otro, sino que hay que
dedicarles el tiempo necesario.
Personalmente el libro me ha
permitido saber cuáles son las causas por lo que nuestros objetivos no se llegan
a cumplir en muchas ocasiones y a aprender de los errores que se tienen para
conseguir lo que nos proponemos.
Me
ha permitido reflexionar sobre el contenido que se exponía en el libro y darme
cuenta que el autor tiene razón, ya que somos los únicos responsables de llevar
a cabo un proceso de mejora personal y a la vez el principal obstáculo para que
el cambio no se produzca.
También me ha servido para darme cuenta de que la gran mayoría de las veces lo
que diferencia que unas personas consigan lo que quieren de aquellas que no lo
consiguen no son las capacidades que tienen para enfrentarse a las cosas, sino la
actitud que se pone ante ellas, la fuerza de voluntad y el esfuerzo por tratar
de cambiar y ser mejores.
Muchas veces el
cambio no se llega a producir porque como dice el autor “subestimamos a nuestro
enemigo”, es decir le damos menos importancia de la que tiene, por ello hay que
ser realista con nuestro objetivo y esforzarnos en función de ello.
15. Visita experta de Coaching
Recibimos el día Jueves 16 de Abril en clase a una experta en coaching, para explicarnos en qué consistía este método.
Lo primero
que realizamos fue un ejercicio en el que pretendía que comprobáramos que
cuando creemos en algo llegamos a tener más poder sobre nosotros mismos y
llegamos a superar nuestros límites. El ejercicio consistía en ver hasta qué
punto éramos elásticos lo comprobamos primero y después de mentalizarnos de que
éramos muy elásticos, volvimos a comprobarlo y habíamos superado nuestra marca
anterior.
Además,
realizamos una reflexión de “para qué nos levantamos cada mañana” y llegamos a
la conclusión de que todo ser humano busca crecer como persona, formarse,
descubrir cosas nuevas y ser felices.
Para ello
contamos con la cabeza que nos permite saber, tener claro; el corazón que nos
permite querer hacer las cosas, y manos y pies que nos permiten realizan
acciones. Por lo que se explica que no sólo es suficiente con tener ganas y
querer hacer algo, sino que también hay que hacerlo.
Posteriormente
vemos un vídeo en el que se explica lo que es el coaching y entre todos
llegamos a una definición.
El coaching
es un proceso de acompañamiento mediante el cual se apoya a las personas,
equipos, organizaciones a encontrar y gestionar los cambios necesarios para
alcanzar los objetivos, deseos o sueños de manera no directa.
La persona
coach funciona como guía, motivador, consejero, entrenador que trata de
proporcionar a la otra persona recursos, estrategias y enseñar habilidades con
tal de que sea esa misma persona la que llegue a conseguir por sí misma sus
propósitos o resolver sus problemas.
Es un modelo
no directivo porque se trata de apoyar, acompañar pero es la persona que
solicita la ayuda la que tiene que llevar a cabo las acciones, puesto que si lo
hacen todo por ti, nunca se va a aprender a resolverlo por uno mismo.
El coaching
nos permite pasar del estadio donde me encuentro a pasar al punto donde quiero
estar. Esto viene de la idea de trasladar a las personas desde donde se
encuentran hasta donde quieren llegar. Así mismo, el coaching ayuda a las
personas a conocer el dónde queremos estar.
Ya en la
antigüedad, Sócrates explicaba que todas las personas sabemos, pero tenemos que
tomar conciencia a través del diálogo. Tenemos las respuestas dentro sólo
necesitamos sacarlas. También
se relaciona coaching con deporte por el entrenador Tim Galllaway. Se considera
que tenemos dentro de nosotros mismos un juego interior ya que nuestra manera
de pensar influye en nuestra manera de actuar. Por ejemplo un deportista tiene
que controlar su manera de pensar y al mismo tiempo la de actuar.
Para llevar
a cabo el coaching necesitamos: conciencia (darse cuenta de que necesitamos un
cambio, una mejora o una solución a un problema), autocreencia (creer en que
tengo los recursos necesarios o los puedo desarrollar y alcanzar) y
responsabilidad (voy a hacer lo que esté en mi mano, lo que de mí depende).
La fase en
que estamos cuando solicitamos la ayuda al coach es la de incompetencia y
consciente o competente y consciente que es cuando quiero mejorar.
En el
coaching no nos centramos en el pasado como en la terapia, se trata de
centrarnos en el presente y en generar recursos para un buen futuro, para
llegar al punto donde se quiere llegar. Hay
diferentes tipos de coaching: el americano (centrado en objetivos), europeo
(importa más el recorrido que se haga, las habilidades que se han desarrollado
y la propia persona y no tanto el resultado) y el ontológico (centrado en el
lenguaje, ya que las palabras crean realidad).
Competencias
de un coach:
1- Establecer los cimientos
2- Crear conjuntamente la relación:
establecer confianza e intimidad con el cliente, estar presente en el coaching.
3- Comunicar con afectividad: escuchar
activamente, realizar preguntas coherentes, comunicar directamente.
4- Facilitar aprendizajes y resultados:
crear conciencia, diseñar acciones, planificar y establecer metas, gestionar
progreso y responsabilidad.
Lo importante es escuchar activamente, observar, preguntar y
dar feedback (vamos a ser espejos del cliente y le devolvemos la información
que nos está contando para que la otra persona sea consciente de lo que piensa
y hace).
Por último,
realizamos un ejercicio de dibujar casas que sean diferentes unas de otras. Con
ello se pretendía ver las zonas que existen y en las que se sitúa una persona:
-La zona de confort es aquella en la que nos encontramos en un terrero en el que dominamos, donde estamos cómodos y conocemos lo que nos rodea.
-La zona de aprendizaje, donde la persona amplia la visión del mundo, y esto se consigue aprendiendo idiomas, viajando a nuevos países, conociendo nuevas culturas etc. Existen personas que realmente disfrutan en esta zona de aprendizaje mientras que otras no se sienten nada a gusto, intentado volver y permanecer en su zona de confort.
-La zona de pánico: zona desconocida a la que poca gente se aventura porque se desconoce lo que hay en ella. La zona donde la gente no entra por miedo al fracaso o al que dirán.
-La zona de confort es aquella en la que nos encontramos en un terrero en el que dominamos, donde estamos cómodos y conocemos lo que nos rodea.
-La zona de aprendizaje, donde la persona amplia la visión del mundo, y esto se consigue aprendiendo idiomas, viajando a nuevos países, conociendo nuevas culturas etc. Existen personas que realmente disfrutan en esta zona de aprendizaje mientras que otras no se sienten nada a gusto, intentado volver y permanecer en su zona de confort.
-La zona de pánico: zona desconocida a la que poca gente se aventura porque se desconoce lo que hay en ella. La zona donde la gente no entra por miedo al fracaso o al que dirán.
jueves, 9 de abril de 2015
14. Supuestos del Modelo de Victor Frankl
La terapia de Victor Frank es la logoterapia. Pone énfasis
en la libertad humana para trascender
el sufrimiento y hallar sentido a la vida, adoptando un punto de vista positivo
y de esperanza en los recursos y capacidades del hombre para descubrir la
verdad.
Explica
que el hombre es libre, pero esa libertad no puede ser arrebatada, y es la que
da un significado y un fin a su vida. Las circunstancias externas desagradables dan al hombre una
oportunidad de crecer espiritualmente.
La
logoterapia se basa en tres supuestos fundamentales:
1.-
La libertad de la voluntad: Todo hombre es capaz de tomar sus propias decisiones, por lo que es libre
de escoger su propio destino. Siempre conserva la libertad de definir su actitud, no solo con relación
al mundo sino también consigo mismo, puede aceptarse o rechazarse, ser juez de
sus propios actos.
2.-
La voluntad de sentido: Consiste en tener la iniciativa personal de encontrar el porqué de
nuestra propia vida. Pero no sólo quedarnos en el descubrimiento de ese
sentido, sino que también materializarlo, pues las personas necesitamos de
hechos para poder comprender las cosas en profundidad y ver satisfechas
nuestras necesidades y expectativas. A partir de ese momento a la persona le
resultará más fácil luchar por sus metas siendo consciente el sentido que tiene
en su vida poder lograrlas.
3.-
El sentido de la vida: Se trata de buscar datos de la experiencia del
paciente para intentar que amplíe su campo visual, que encuentre significativa
su vida más allá de lo que hace.
La
vida puede cobrar sentido de tres maneras: por lo que damos a la vida (obras
creativas), por lo que tomamos del mundo (nuestra experiencia propia de
valores), y por el planteamiento que hacemos ante un destino que ya no podemos
cambiar, es decir por la actitud que adoptamos ante el sufrimiento.
13. Cuento de "La ostra y el pez"

Tras haber leído la historia se plantean una serie de preguntas tales como:
1. ¿Qué te sugiere esta fábula en relación a la orientación personal?
Lo que me sugiere la fábula tiene una relación muy
significativa con la orientación personal ya que se necesita tiempo y
dedicación para llegar a conocer a una persona en su totalidad.
Muchas personas no se llegan a mostrar tal y como son desde
el principio, por lo que a la hora de tratar de conocer a la persona que
solicita orientación, no se puede proceder de una manera brusca ni hacer que la
persona se sienta intimidada porque la relación de ayuda se verá perjudicada y
no se obtendrán buenos resultados.
Considero que hay que generar las condiciones apropiadas para
llevar una buena relación de ayuda con la persona que requiere de
asesoramiento, y entre esas condiciones se encuentra la de crear un clima
adecuado en el que se muestre confianza y empatía a la otra persona. Con esto
se va a facilitar que la persona no se sienta incómoda y exprese lo que de
verdad siente en cada momento.
También considero que el orientador, a pesar del sentimiento
de impotencia que puede sentir porque la otra persona no llega a compartir sus
sentimientos o sensaciones con él, tiene que respetar el ritmo que tiene esa
persona y no forzarla. Esto se relaciona con la aceptación incondicional que
debe aparecer en cualquier relación de ayuda.
Por otro lado, es necesario tener un conocimiento sobre
técnicas o estrategias necesarias para tratar a la persona, saber qué decirla y
en qué momento es más apropiado. Es decir, saber guiar la relación de ayuda con
tal de que se desarrolle de manera adecuada. Considero que esto se va
conociendo y adquiriendo con la experiencia, por lo que solicitar ayuda y
aprender de otros es muy positivo
2. Haz una lista de los que consideras los principales “cierra-ostras” en la
comunicación.
-Falta de conocimiento sobre cómo tratar a la persona
-No crear un clima adecuado para que la persona se exprese
con facilidad.
-No respetar ni aceptar el ritmo que tiene esa persona.
-Falta de empatía sobre por qué la persona no se llega a
mostrar cómo es o expresar lo que realmente le preocupa.
-No ser transparente con esa persona ni mostrarla confianza.
-Querer que la relación de ayuda sea rápida, forzando a que la
otra persona exprese lo que siente de inmediato. Proceder de forma brusca.
3. Escribe también los principales llaves para abrir la comunicación, o
siguiendo la fábula, los “abre-ostras”.
-Disposición a escuchar e interés por conseguir que la
persona exprese sus sensaciones y sentimientos.
-Actitud positiva ante la otra persona, mirando a los ojos
del que hablo y haciendo gestos que demuestran que está escuchando.
-Mostrar tranquilidad
-El orientador debe ser congruente, es decir, honesto en lo
que respecta a sus sentimientos y estar dispuesto a comunicarlos para hacer que
la relación de ayuda sea adecuada.
-Ser transparente con la otra persona mostrando confianza.
-Crear un clima adecuado, en el que se exprese a la persona
que tiene el tiempo que necesite para expresar lo que siente y para mostrarse
tal y como es.
-Empatía y aceptación por parte del orientador, respetando y
no juzgando a la persona que solicita asesoramiento.
-Conocimiento
acerca de cómo tratar a las personas, qué decirlas y conocer el momento
apropiado para ello (Diseñar plan de acción)
viernes, 27 de marzo de 2015
12. Distorsiones cognitivas
Las distorsiones cognitivas son malos hábitos de pensamiento que se utilizan constantemente para interpretar la realidad de manera irracional.
Características:
- Son valorizantes, etiquetados
- Tienden a ser inexactas e imprecisas
- Sólo dejan ver un lado de la cuestión
- Se basan en procesos emocionales, no racionales.
HIPERGENERALIZACIÓN: de un hecho aislado se hace regla
universal. Piensa que si ha fracasado una vez, fracasará siempre.
Por ejemplo:
una persona que ha suspendido un examen de inglés, piensa que siempre va a
suspender los exámenes de esa asignatura.
Una persona
que ha sido criticado por un compañero, piensa que le va a caer mal a todo el
mundo.
DESIGNACIÓN GLOBAL: Son denominaciones peyorativas para
describirse a sí en vez de describir con exactitud las cualidades, conductas,
experiencias.
En lugar de describir algo que ha hecho mal
en un determinado momento, tiende a descalificarse a la hora de describirse por
ese error puntual, la persona se insulta para describirse a sí misma.
Ejemplo: En lugar de pensar “me he
equivocado en esto”, pensará “Soy inútil”
FILTRADO:
Atención
selectiva a lo negativo desatendiendo lo positivo. Se sospecha de filtrado
cuando la crítica patológica vuelve una y otra vez a ciertos temas o palabras:
pérdida, dolido, peligroso, injusto, estúpido.
Ejemplo:
Cuando una persona ha tenido un problema en el trabajo, piensa que toda su vida
es un fracaso, puesto que sólo se tiende a fijar en las cosas malas sin tener
en cuenta las buenas.
Otro
ejemplo: una chica discute con su novio porque a él se le ha olvidado avisarla
de que tenía que irse hoy antes, entonces la chica comienza a decirle todas las
cosas que no le gusta de él, sacando sus cosas negativas y desatendiendo a las
positivas.
POLARIZACIÓN
Cuando
habitualmente se incurre en el pensamiento polarizado: mundo blanco o negro. Divide
todos sus actos y experiencias en dicotomía.
Ejemplo: Si
no me dan la beca para estudiar esta carrera, arruino mi futuro
Otro
ejemplo: Si no me ponen una buena nota en este trabajo, todo el esfuerzo no
habrá servido para nada.
AUTOACUSACIÓN
Acusación
constante de todo, tenga o no la culpa.
Ejemplo:
Cuando un familiar ha tenido un accidente y piensas que lo podías haber
evitado, que si hubieras estado con esa persona no hubiera sucedido.
Otro
ejemplo: Cuando te roban después de sacar dinero, y te echas las culpas diciéndote
que te tenías que haber dado cuenta de que ese lugar no era el más adecuado
para sacar dinero.
PERSONALIZACIÓN
Todo tiene
que ver con uno y se compara negativamente con los demás.
En un
universo personalizado él/ella es el universo. Claro componente narcisista.
Ejemplo: Una
madre que un hijo no ha aprobado, tiende a pensar que ha cometido algún error
en su educación o que tenía que haber estado más pendiente de él.
Otro ejemplo:
Si a un amigo le veo mal, tiendo a pensar que le pasa algo conmigo por algún
motivo.
LECTURA DE MENTE
Supone que
no gusta a los demás sin evidencia real. Se basa en la “proyección” Conclusiones
sin pruebas reales: “Lo sé, simplemente lo creo”
Ejemplo: Un
alumno que pregunta a su compañero por dónde se quedaron la última vez en clase
puede pensar “está siendo agradable conmigo, pero seguro que piensa que soy un
despistado”
Otro
ejemplo: Dos alumnos exponiendo en clase ven que un grupo de compañeros se
están riendo, tienen a pensar “seguro que hemos dicho algo que estaba mal”
FALACIAS DE CONTROL
Responsable
de todo el universo o responsabiliza a todos menos a él.
Por HIPERCONTROL:
falsos sentimientos de omnipotencia. Por SUBCONTROL: Se despoja del control al
margen de todo.
Ejemplos de
subcontrol: Me están exigiendo mucho y ya no puedo dar más de mí.Ya no voy a seguir dando
clase porque no puedo más con estos alumnos.
Ejemplo de
hipercontrol: Este trabajo está bajo mi responsabilidad y tengo que tener todo
controlado para que salga perfecto.
RAZONAMIENTO EMOCIONAL
Las cosas
son como las siente. Un universo emocional está regido por sentimientos
cambiantes y no por leyes racionales.
En vez de razonar
se recurre a emociones para interpretar la realidad y orientar la acción.
Ejemplo: Una
persona que se siente sola, sin amigos, tiende a creer que ese sentimiento
refleja la realidad sin pararse a razonar.
Ejemplo: Una
persona se siente culpable, por lo que considera que ha hecho algo mal.
Otros ejemplos: “Él se siente inútil, por lo que debe
ser inútil”; “Siente que carece de valía, por lo que carece de valía”; “Se
siente gorda, luego es gordaEjemplo de lectura de mente
Ejemplo de hipergeneralización
Suscribirse a:
Entradas (Atom)