El trabajo consistía en llevar a cabo una entrevista a basándonos en un modelo que se hubiera explicado en clase.
Hemos elegido el modelo sistémico ya que nos permite obtener
una visión global y de conjunto de la realidad familiar así como de su
estructura interna. Así mismo, nos permite conocer los problemas familiares
teniendo en cuenta el punto de vista de cada uno de los miembros de la familia.
Gracias a este modelo, podemos ver que los problemas que
muchas veces parecen individuales o cuando el motivo de consulta es al
principio un problema de uno de los familiares, en realidad el problema está
asociado a las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia.
Tras la realización del trabajo:
Destaco como aspectos positivos en las orientadoras, tanto en
la primera sesión como en la segunda, la disposición e interés por conseguir
que las personas que acuden a consulta expresaran sus sentimientos y
sensaciones ante la situación que estaban viviendo. Se muestra una actitud positiva
ya que miramos siempre a los ojos de la persona que está hablando en ese
momento y hacemos constantemente gestos que demuestran que estamos escuchando,
por lo que se practica la comunicación no verbal.
Considero que hemos tratado de mostrar confianza a las otras
personas, intentando llevar a cabo una relación de ayuda adecuada y así poder
obtener toda la información necesaria para detectar el verdadero motivo por el
que se nos solicita ayuda.
Hemos tratado de respetar y de no juzgar a las personas que
nos estaban solicitando asesoramiento, ya que intentábamos en todo momento de
entender los sentimientos de cada miembro de la familia y la causa que les
impulsaba a actuar de determinada manera. Se ha trabajado con ello la
aceptación y la empatía.
Por otro lado, destaco como positivo el trabajo en equipo que
se ha llevado a cabo en las dos sesiones puesto que se ha dado apoyo mutuo a la
hora de llevar a cabo la entrevista, alternándose preguntas para llegar a la
causa verdadera del problema.
Se han planteado preguntas que son características del modelo
sistémico, como las circulares ya que a partir de una pregunta que se realizaba
a un miembro de la familia, consecuentemente se realizaba otra pregunta a otro
de los componentes. Además, pienso que es positivo el hecho de haber tenido en
cuenta la opinión de todas las personas que han acudido a consulta y no
discriminar a nadie, ya que todos forman parte del problema que se estaba
planteando.
Así mismo, se han planteado preguntas sobre alianzas,
permitiendo conocer en qué posición estaba cada uno de ellos; preguntas
triádicas ya que hemos preguntado a una determinada persona para saber la
situación de las otras dos personas y preguntas estratégicas con el objetivo de
comprobar si se ha intentado llevar a cabo una determinada conducta o
comportamiento para dar solución a esa situación.
Como aspectos negativos destaco que en muchas ocasiones parecía que estábamos
realizando un interrogatorio puesto que teníamos miedo a que se hiciera un
silencio demasiado prolongado. Sin embargo, el silencio también es positivo y
terapéutico puesto que incita a los orientados a reflexionar sobre la propia
situación.
Lo que más ha costado es relacionar
el caso con el modelo, tratando de realizar preguntas acordes al propio modelo;
hacer las preguntas adecuadas y sacar el problema principal. Además de no
dejarse llevar sobre ideas previas ni posicionarte por ninguno de los miembros
simplemente porque su opinión consideremos que sea la más justa.
Es muy interesante poder visualizar posteriormente el video sobre la entrevista, ya que nos sirve para darnos cuenta que hasta
que no estás enfrente de un problema -aunque sea simulado- y tienes que pasar a
la acción, preguntar, interactuar con la familia, no te das cuenta que es
complicado, que la preparación es fundamental y que tienes que seguir un modelo
fijo, relacionando el caso con el modelo y la forma de actuar que le es propia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario