jueves, 28 de mayo de 2015

26. Exposiciones 25 de Mayo

GRUPO MAPA
Como aspectos positivos de esta entrevista destaco el pequeño recordatorio que se ha realizado de una sesión a otra, así como fijarse en la posición física que mantienen los miembros de la familia en los cambios de sesión, es decir, al lado de quien se sientan y si cambian de sitio.

Como aspectos negativos señalo que no se puede dejar de lado a un miembro de la familia que acude a sesión, ya que todos tienen que estar integrados, y más aún la persona que tiene el problema y por la que se acude a orientación. En esta entrevista se han centrado al principio de todo en lo que pensaban los padres del problema de su hija, y no la han preguntado a ella.

Así mismo, es un aspecto negativo no hacer preguntas sobre temas que a lo mejor a las otras personas no les gusta por nerviosismo, inseguridad y por tener la sensación de invadir su intimidad.

Por otro lado, la familia necesita que se haga una devolución de sus problemas y darles una razón del por qué ocurre algo. Eso implica que se realizan reformulaciones y redefiniciones del problema, así como realizar una connotación positiva en la que se vea cuál es la causa verdadera de que aparezca una determinada conducta.

Por último, la asignación de la tarea no se puede imponer, ni tampoco mandar algo que se sabe de antemano que le cuesta a esa persona. Por ejemplo una persona insegura decirle que sea más segura, puesto que si esa persona pudiera ser segura lo sería y no tendría ese problema.

GRUPO PARONI
Este grupo presenta su entrevista desde 3 modelos diferentes: el coaching, el modelo sistémico y el modelo de Rogers.

En la entrevista basada en el modelo sistémico se observa que no se deja a ningún miembro de la familia excluido, puesto que a todos se les realizan preguntas para saber su posición en cuanto al problema. Así mismo, se les ha dejado tiempo para responder, y esto considero que es un aspecto muy positivo puesto que en otras exposiciones vistas anteriormente se tenía mucho miedo al silencio desde el punto de vista del orientador por la sensación de falta de control de la entrevista. Sin embargo, ya se ha vista que el silencio en ocasiones es terapéutico e incita a reflexionar.

Como negativo se ha visto que es más difícil saber elaborar preguntas dirigidas a niños, porque pueden no entender las preguntas o les puede costar más contestarlas.

En cuanto a la entrevista basada en el modelo de Rogers se enfatiza durante toda la sesión la empatía, ya que la orientadora trata de identificarse con el cliente y de ponerse en su lugar. Para ello dice muchas frases del estilo de “te entiendo que te sientas así…” y mediante la escucha activa demuestra que está tratando de entender al cliente.

Es un modelo complicado puesto que se tiene que conseguir que la persona reflexione por sí misma y llegue al verdadero problema. A sí mismo, se pueden tener sentimientos de invasión de la intimidad de la otra persona al tratar de adentrarse en la vida del cliente que acude a sesión.
Considero que especialmente en este modelo es necesario crear un clima adecuado desde el primer momento de la sesión, ya que la persona tiene que sentirse segura y confiar en los orientadores para expresar lo que siente y lo que piensa, así como facilitar que tenga un ambiente cómodo que le permite reflexionar.

Por último, se realiza la entrevista basada en el coaching. Este modelo también es complicado puesto que se trata de guiar a la persona con el fin de que reflexione sobre la situación en la que se encuentra y al punto al que quiere llegar, lo que quiere conseguir. Lo más importante es que esa persona e plantee por sí misma lo que quiere de verdad, ya que el coaching es un modelo no directivo que se centra en apoyar, acompañar a esa persona que solicita ayuda pero las acciones las tiene que realizar ella misma.

Se ha utilizado la técnica de “La rueda de la vida” para evaluar el momento presente de la persona en relación con las diferentes áreas de su vida.
Con este trabajo de diferentes modelos se ha llegado a la conclusión de que al ser modelos muy distintos, la persona se tiene que formar en el ámbito en el que esté y en base al modelo con el que se trabaje. Pero hay características del orientador que deben estar presentes en cualquier ámbito.


No hay comentarios:

Publicar un comentario