jueves, 23 de abril de 2015

18. Tipos de preguntas Modelo Sistémico

-TRIÁDICAS: Sitúan a un tercero como testigo de la relación entre dos, obligándoles a escuchar cómo se les percibe Ej. (pregunta a 1 de los hijos): ¿Mejoró la relación entre tus padres después de morir tu abuela?

-SOBRE ALIANZAS: Establecen quién está más cerca de quien, permitiendo conocer alianzas. Además te permite acercarte a alguien que sabe más de él. Ej. ¿Quién estaba más cerca de tu hermano antes de que fuera arrestado? ¿Y ahora?

-PARA CLASIFICAR: Trazan el mapa de relaciones y/o establecen un orden en relación con una cualidad. Sirven para ver dónde se sitúa cada persona, qué pensamiento tiene cada uno. Ej. ¿Quién está más convencido de que hay algo “malo” en el sistema nervioso de María? ¿Cómo lo muestra?

-EXPLICATIVAS: ¿Por qué se da o sucedió algo? Permite observar creencias, secreto etc. desde otro punto de vista, es decir, la pregunta la contesta una tercera persona, por lo que nos aporta una visión totalmente diferente que si preguntáramos a la persona en concreto. Ej. ¿Por qué crees que papa se apoya en tu hermana mayor?

-HIPOTÉTICAS: Tantean cuál puede ser la reacción del grupo familiar ante algo bueno o malo. Al plantear una situación que no se está dando en el presente, permite a la persona reflexionar sobre esa situación y ser consciente de lo que de verdad piensa o siente. Ej. ¿Si no hubierais tenido hijos, sería más probable que permanecierais juntos dentro de 5 años?

-LINEARES: preguntas del inicio para “orientarse” sobre lo que ocurre en torno al síntoma y de ese modo unirse a la familia a través de sus puntos de vista, habitualmente lineares, acerca de la situación. Ej. ¿Cuál es el problema? ¿Desde cuándo ocurre lo que comentan?

-CIRCULARES: La sesión continua con un “interrogatorio circular” que puede alterar las percepciones de la familia. Posibles nexos de eventos y preguntas para poner de manifiesto conexiones entre personas, acciones, percepciones, sentimientos y contextos.

ESTRATÉGICAS: Su objetivo es correctivo. Ej. ¿Por qué no habla usted con él acerca de sus preocupaciones en vez de con los niños? ¿Se da cuenta que su retraimiento frustra a su hijo?

REFLEXIVAS: Sirven para capacitar a la familia para que genere por sí misma nuevas percepciones y conductas que faciliten la solución de sus problemas. El procedimiento es activar intencionalmente “reflexiones”.

Otros ejemplos propuestos para cada tipo de pregunta:
-Triádica: Acude una pareja muy dependiente a la consulta acompañados por los padres de ella. Se pregunta a la madre: ¿Has notado un cambio de actitud en ella desde que está con su actual pareja?

-Alianza: Un joven con adicción a las drogas, se pregunta al familiar que acude con él: ¿Antes de su adicción, tu hijo tenía algún vínculo significativo que destacar?

-Para clasificar: Frente al divorcio de los padres se pregunta a los hijos que quién se siente más afectado ante la nueva situación.

-Explicativa: Un cleptómano que acude a consulta acompañado de un familiar se le pregunta: ¿Qué explicación le da su hijo cada vez que roba algo?

-Hipotética: En el caso de una pareja que lleva una relación muy dependiente se le pregunta a uno de los dos: ¿crees que si no estuvieras con tu pareja saldrías más con tus amigas?

-Lineales: ¿Cuál es tu preocupación?, ¿qué es lo que te ha traído a la consulta?

No hay comentarios:

Publicar un comentario