viernes, 17 de abril de 2015

15. Visita experta de Coaching



Recibimos el día Jueves 16 de Abril en clase a una experta en coaching, para explicarnos en qué consistía este método.

Lo primero que realizamos fue un ejercicio en el que pretendía que comprobáramos que cuando creemos en algo llegamos a tener más poder sobre nosotros mismos y llegamos a superar nuestros límites. El ejercicio consistía en ver hasta qué punto éramos elásticos lo comprobamos primero y después de mentalizarnos de que éramos muy elásticos, volvimos a comprobarlo y habíamos superado nuestra marca anterior.
Además, realizamos una reflexión de “para qué nos levantamos cada mañana” y llegamos a la conclusión de que todo ser humano busca crecer como persona, formarse, descubrir cosas nuevas y ser felices.

Para ello contamos con la cabeza que nos permite saber, tener claro; el corazón que nos permite querer hacer las cosas, y manos y pies que nos permiten realizan acciones. Por lo que se explica que no sólo es suficiente con tener ganas y querer hacer algo, sino que también hay que hacerlo.
Posteriormente vemos un vídeo en el que se explica lo que es el coaching y entre todos llegamos a una definición.

El coaching es un proceso de acompañamiento mediante el cual se apoya a las personas, equipos, organizaciones a encontrar y gestionar los cambios necesarios para alcanzar los objetivos, deseos o sueños de manera no directa.
La persona coach funciona como guía, motivador, consejero, entrenador que trata de proporcionar a la otra persona recursos, estrategias y enseñar habilidades con tal de que sea esa misma persona la que llegue a conseguir por sí misma sus propósitos o resolver sus problemas.
Es un modelo no directivo porque se trata de apoyar, acompañar pero es la persona que solicita la ayuda la que tiene que llevar a cabo las acciones, puesto que si lo hacen todo por ti, nunca se va a aprender a resolverlo por uno mismo.

El coaching nos permite pasar del estadio donde me encuentro a pasar al punto donde quiero estar. Esto viene de la idea de trasladar a las personas desde donde se encuentran hasta donde quieren llegar. Así mismo, el coaching ayuda a las personas a conocer el dónde queremos estar.

Ya en la antigüedad, Sócrates explicaba que todas las personas sabemos, pero tenemos que tomar conciencia a través del diálogo. Tenemos las respuestas dentro sólo necesitamos sacarlas. También se relaciona coaching con deporte por el entrenador Tim Galllaway. Se considera que tenemos dentro de nosotros mismos un juego interior ya que nuestra manera de pensar influye en nuestra manera de actuar. Por ejemplo un deportista tiene que controlar su manera de pensar y al mismo tiempo la de actuar.

Para llevar a cabo el coaching necesitamos: conciencia (darse cuenta de que necesitamos un cambio, una mejora o una solución a un problema), autocreencia (creer en que tengo los recursos necesarios o los puedo desarrollar y alcanzar) y responsabilidad (voy a hacer lo que esté en mi mano, lo que de mí depende).
La fase en que estamos cuando solicitamos la ayuda al coach es la de incompetencia y consciente o competente y consciente que es cuando quiero mejorar.
En el coaching no nos centramos en el pasado como en la terapia, se trata de centrarnos en el presente y en generar recursos para un buen futuro, para llegar al punto donde se quiere llegar.                                                                                                                                                                              Hay diferentes tipos de coaching: el americano (centrado en objetivos), europeo (importa más el recorrido que se haga, las habilidades que se han desarrollado y la propia persona y no tanto el resultado) y el ontológico (centrado en el lenguaje, ya que las palabras crean realidad).

Competencias de un coach:
1-      Establecer los cimientos
2-      Crear conjuntamente la relación: establecer confianza e intimidad con el cliente, estar presente en el coaching.
3-      Comunicar con afectividad: escuchar activamente, realizar preguntas coherentes, comunicar directamente.
4-      Facilitar aprendizajes y resultados: crear conciencia, diseñar acciones, planificar y establecer metas, gestionar progreso y responsabilidad.
Lo importante es escuchar activamente, observar, preguntar y dar feedback (vamos a ser espejos del cliente y le devolvemos la información que nos está contando para que la otra persona sea consciente de lo que piensa y hace).

Por último, realizamos un ejercicio de dibujar casas que sean diferentes unas de otras. Con ello se pretendía ver las zonas que existen y en las que se sitúa una persona:
-La zona de confort es aquella en la que nos encontramos en un terrero en el que dominamos, donde estamos cómodos y conocemos lo que nos rodea.
-La zona de aprendizaje, donde la persona amplia la visión del mundo, y esto se consigue aprendiendo idiomas, viajando a nuevos países, conociendo nuevas culturas etc. Existen personas que realmente disfrutan en esta zona de aprendizaje mientras que otras no se sienten nada a gusto, intentado volver y permanecer en su zona de confort.
-La zona de pánico: zona desconocida a la que poca gente se aventura porque se desconoce lo que hay en ella. La zona donde la gente no entra por miedo al fracaso o al que dirán.




No hay comentarios:

Publicar un comentario