El M.
sistémico considera la institución familiar, escolar y lo social, como sistemas
en los que se pueden analizar el funcionamiento de otros subsistemas, así como
la naturaleza y calidad de las relaciones e intervenciones psicopedagógicas.
Las teorías
que lo fundamentan son:
-Teoría del
Campo de Lewin: consideración del individuo en relación con los demás dentro
del contexto “espacio vital”
-La “Teoría
General de Sistemas” de Bertalanffy (1948)
-Teoría
sistémica-ecológica del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1979/1987)
-Las teorías
que subrayan la responsabilidad compartida aplicada a las relaciones de la
familia y la escuela (Epstein, 1987)
-La terapia
centrada en la solución
La teoría
general de los sistemas explica que cualquier “sistema” al nivel que sea (desde
la célula a las organizaciones) puede ser considerado como un todo unitario en
que cada parte está interrelacionada con las demás u “El todo es más que la
suma de sus partes”
Se dan tres
supuestos:
- Entender y estudiar los fenómenos como un sistema total, global
- Entender la realidad como una interrelación de sistemas organizados de forma jerárquica
- Conceder a la actividad autodirigida (la voluntad) la categoría de característica principal de los seres vivos frente a la reactividad o acomodación.
- Los problemas dejan de ser considerados como algo que se produce y evoluciona de manera lineal para considerarlos en su dimensión interactiva
La familia,
sociedad y escuela son sistemas dinámicos y abiertos constituidos por procesos
que interactúan en función de determinadas características:
-Totalidad:
la conducta del sistema no es el resultado de la suma de las conductas
individuales. Es algo cualitativamente diferente porque incluyen las relaciones
ente ellos. Es necesario obtener información de sus interacciones
-Causalidad circular: describe las relaciones familiares
como recíprocas, pautadas y repetitivas, lo cual conduce a la noción de
secuencia de conductas. La respuesta de A a la conducta de B es un estímulo
para que B, a su vez, de una respuesta que nuevamente puede servir de estímulo
a A.
-Equifinalidad: un sistema puede alcanzar el mismo estado
final a partir de condiciones iniciales diferentes, lo que dificulta una causa
única del problema
-Equicausalidad:la misma condición inicial puede dar lugar a
estados finales diferentes.En la fase de evaluación-diagnóstico se lleva a cabo la recogida de información (motivo de consulta, datos de identificación e información del contexto), el análisis de esa información (se analizan los datos relevantes y se hace una valoración funcional, que será base de la hipótesis de trabajo) y el diagnóstico (puede ir acompañada de la redacción de un informe en el que se incluya la modalidad de intervención socioeducativa).
En la fase de intervención encontramos el diseño de intervención, la aplicación del programa y el seguimiento de la intervención.
Posteriormente se realiza una evaluación de los resultados y de la intervención.
Las técnicas más utilizadas son:
- Redefinición / reencuadramiento: es el desplazamiento de perspectiva del sistema familiar, dando lugar a un significado nuevo para el problema que sufre la familia. De esta manera, las conductas individuales se ven unidas a una pauta familiar. Es decir, el orientador trata de definir el problema verdadero del motivo a consulta ya que pocas veces el motivo por el que se acude a consulta es el real. OBJETIVO: modificar el marco de concepción que la familia utiliza para percibir su problemática. Se muestra una interpretación distinta.
- Connotación positiva: no se connota la conducta en sí sino su relación con otras conductas más importantes para las cuales el síntoma es en realidad la solución. Es decir, se pretende ver cuál es la causa verdadera de que aparezca una determinada conducta, por ejemplo, una persona que tiene anorexia, en muchas ocasiones su problema real no es que se vea gorda, sino que puede llegar a ser provocado por otras causas que se deben de detectar, como no tener ganas de vivir por algún acontecimiento que le haya afectado significativamente. OBJETIVO: Cambiar los modelos de atribución entre los miembros de la familia, de causas negativas a positivas o al menos que no supongan intenciones hostiles.
- Entrevista semiestructurada: En la que cada miembro debe responder cuál cree que es la causa de la crisis que están viviendo (no basta la opinión de una única persona como la madre). Cada uno debe aportar información de lo que ha hecho individualmente y en conjunto para solucionar la problemática, qué expectativas tiene la familia y cada miembro ante la situación, las expectativas que esperan conseguir al solicitar ayuda profesional, qué esperan del profesional, así como conocer sus propias habilidades para la solución de problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario