Las distorsiones cognitivas son malos hábitos de pensamiento que se utilizan constantemente para interpretar la realidad de manera irracional.
Características:
- Son valorizantes, etiquetados
- Tienden a ser inexactas e imprecisas
- Sólo dejan ver un lado de la cuestión
- Se basan en procesos emocionales, no racionales.
HIPERGENERALIZACIÓN: de un hecho aislado se hace regla
universal. Piensa que si ha fracasado una vez, fracasará siempre.
Por ejemplo:
una persona que ha suspendido un examen de inglés, piensa que siempre va a
suspender los exámenes de esa asignatura.
Una persona
que ha sido criticado por un compañero, piensa que le va a caer mal a todo el
mundo.
DESIGNACIÓN GLOBAL: Son denominaciones peyorativas para
describirse a sí en vez de describir con exactitud las cualidades, conductas,
experiencias.
En lugar de describir algo que ha hecho mal
en un determinado momento, tiende a descalificarse a la hora de describirse por
ese error puntual, la persona se insulta para describirse a sí misma.
Ejemplo: En lugar de pensar “me he
equivocado en esto”, pensará “Soy inútil”
FILTRADO:
Atención
selectiva a lo negativo desatendiendo lo positivo. Se sospecha de filtrado
cuando la crítica patológica vuelve una y otra vez a ciertos temas o palabras:
pérdida, dolido, peligroso, injusto, estúpido.
Ejemplo:
Cuando una persona ha tenido un problema en el trabajo, piensa que toda su vida
es un fracaso, puesto que sólo se tiende a fijar en las cosas malas sin tener
en cuenta las buenas.
Otro
ejemplo: una chica discute con su novio porque a él se le ha olvidado avisarla
de que tenía que irse hoy antes, entonces la chica comienza a decirle todas las
cosas que no le gusta de él, sacando sus cosas negativas y desatendiendo a las
positivas.
POLARIZACIÓN
Cuando
habitualmente se incurre en el pensamiento polarizado: mundo blanco o negro. Divide
todos sus actos y experiencias en dicotomía.
Ejemplo: Si
no me dan la beca para estudiar esta carrera, arruino mi futuro
Otro
ejemplo: Si no me ponen una buena nota en este trabajo, todo el esfuerzo no
habrá servido para nada.
AUTOACUSACIÓN
Acusación
constante de todo, tenga o no la culpa.
Ejemplo:
Cuando un familiar ha tenido un accidente y piensas que lo podías haber
evitado, que si hubieras estado con esa persona no hubiera sucedido.
Otro
ejemplo: Cuando te roban después de sacar dinero, y te echas las culpas diciéndote
que te tenías que haber dado cuenta de que ese lugar no era el más adecuado
para sacar dinero.
PERSONALIZACIÓN
Todo tiene
que ver con uno y se compara negativamente con los demás.
En un
universo personalizado él/ella es el universo. Claro componente narcisista.
Ejemplo: Una
madre que un hijo no ha aprobado, tiende a pensar que ha cometido algún error
en su educación o que tenía que haber estado más pendiente de él.
Otro ejemplo:
Si a un amigo le veo mal, tiendo a pensar que le pasa algo conmigo por algún
motivo.
LECTURA DE MENTE
Supone que
no gusta a los demás sin evidencia real. Se basa en la “proyección” Conclusiones
sin pruebas reales: “Lo sé, simplemente lo creo”
Ejemplo: Un
alumno que pregunta a su compañero por dónde se quedaron la última vez en clase
puede pensar “está siendo agradable conmigo, pero seguro que piensa que soy un
despistado”
Otro
ejemplo: Dos alumnos exponiendo en clase ven que un grupo de compañeros se
están riendo, tienen a pensar “seguro que hemos dicho algo que estaba mal”
FALACIAS DE CONTROL
Responsable
de todo el universo o responsabiliza a todos menos a él.
Por HIPERCONTROL:
falsos sentimientos de omnipotencia. Por SUBCONTROL: Se despoja del control al
margen de todo.
Ejemplos de
subcontrol: Me están exigiendo mucho y ya no puedo dar más de mí.Ya no voy a seguir dando
clase porque no puedo más con estos alumnos.
Ejemplo de
hipercontrol: Este trabajo está bajo mi responsabilidad y tengo que tener todo
controlado para que salga perfecto.
RAZONAMIENTO EMOCIONAL
Las cosas
son como las siente. Un universo emocional está regido por sentimientos
cambiantes y no por leyes racionales.
En vez de razonar
se recurre a emociones para interpretar la realidad y orientar la acción.
Ejemplo: Una
persona que se siente sola, sin amigos, tiende a creer que ese sentimiento
refleja la realidad sin pararse a razonar.
Ejemplo: Una
persona se siente culpable, por lo que considera que ha hecho algo mal.
Otros ejemplos: “Él se siente inútil, por lo que debe
ser inútil”; “Siente que carece de valía, por lo que carece de valía”; “Se
siente gorda, luego es gordaEjemplo de lectura de mente
Ejemplo de hipergeneralización