viernes, 27 de marzo de 2015

12. Distorsiones cognitivas

Las distorsiones cognitivas son malos hábitos de pensamiento que se utilizan constantemente para interpretar la realidad de manera irracional.


Características:
  • Son valorizantes, etiquetados
  • Tienden a ser inexactas e imprecisas
  • Sólo dejan ver un lado de la cuestión
  • Se basan en procesos emocionales, no racionales.

HIPERGENERALIZACIÓN: de un hecho aislado se hace regla universal. Piensa que si ha fracasado una vez, fracasará siempre.
Por ejemplo: una persona que ha suspendido un examen de inglés, piensa que siempre va a suspender los exámenes de esa asignatura.
Una persona que ha sido criticado por un compañero, piensa que le va a caer mal a todo el mundo.

DESIGNACIÓN GLOBAL: Son denominaciones peyorativas para describirse a sí en vez de describir con exactitud las cualidades, conductas, experiencias.
En lugar de describir algo que ha hecho mal en un determinado momento, tiende a descalificarse a la hora de describirse por ese error puntual, la persona se insulta para describirse a sí misma.
Ejemplo: En lugar de pensar “me he equivocado en esto”, pensará “Soy inútil”

FILTRADO:
Atención selectiva a lo negativo desatendiendo lo positivo. Se sospecha de filtrado cuando la crítica patológica vuelve una y otra vez a ciertos temas o palabras: pérdida, dolido, peligroso, injusto, estúpido.
Ejemplo: Cuando una persona ha tenido un problema en el trabajo, piensa que toda su vida es un fracaso, puesto que sólo se tiende a fijar en las cosas malas sin tener en cuenta las buenas.
Otro ejemplo: una chica discute con su novio porque a él se le ha olvidado avisarla de que tenía que irse hoy antes, entonces la chica comienza a decirle todas las cosas que no le gusta de él, sacando sus cosas negativas y desatendiendo a las positivas.

POLARIZACIÓN
Cuando habitualmente se incurre en el pensamiento polarizado: mundo blanco o negro. Divide todos sus actos y experiencias en dicotomía.
Ejemplo: Si no me dan la beca para estudiar esta carrera, arruino mi futuro
Otro ejemplo: Si no me ponen una buena nota en este trabajo, todo el esfuerzo no habrá servido para nada.

AUTOACUSACIÓN
Acusación constante de todo, tenga o no la culpa.
Ejemplo: Cuando un familiar ha tenido un accidente y piensas que lo podías haber evitado, que si hubieras estado con esa persona no hubiera sucedido.
Otro ejemplo: Cuando te roban después de sacar dinero, y te echas las culpas diciéndote que te tenías que haber dado cuenta de que ese lugar no era el más adecuado para sacar dinero.

PERSONALIZACIÓN
Todo tiene que ver con uno y se compara negativamente con los demás.
En un universo personalizado él/ella es el universo. Claro componente narcisista.
Ejemplo: Una madre que un hijo no ha aprobado, tiende a pensar que ha cometido algún error en su educación o que tenía que haber estado más pendiente de él.
Otro ejemplo: Si a un amigo le veo mal, tiendo a pensar que le pasa algo conmigo por algún motivo.

LECTURA DE MENTE
Supone que no gusta a los demás sin evidencia real. Se basa en la “proyección” Conclusiones sin pruebas reales: “Lo sé, simplemente lo creo”
Ejemplo: Un alumno que pregunta a su compañero por dónde se quedaron la última vez en clase puede pensar “está siendo agradable conmigo, pero seguro que piensa que soy un despistado”
Otro ejemplo: Dos alumnos exponiendo en clase ven que un grupo de compañeros se están riendo, tienen a pensar “seguro que hemos dicho algo que estaba mal”

FALACIAS DE CONTROL
Responsable de todo el universo o responsabiliza a todos menos a él.
Por HIPERCONTROL: falsos sentimientos de omnipotencia. Por SUBCONTROL: Se despoja del control al margen de todo.
Ejemplos de subcontrol: Me están exigiendo mucho y ya no puedo dar más de mí.Ya no voy a seguir dando clase porque no puedo más con estos alumnos.
Ejemplo de hipercontrol: Este trabajo está bajo mi responsabilidad y tengo que tener todo controlado para que salga perfecto.

RAZONAMIENTO EMOCIONAL
Las cosas son como las siente. Un universo emocional está regido por sentimientos cambiantes y no por leyes racionales.
En vez de razonar se recurre a emociones para interpretar la realidad y orientar la acción.
Ejemplo: Una persona que se siente sola, sin amigos, tiende a creer que ese sentimiento refleja la realidad sin pararse a razonar.
Ejemplo: Una persona se siente culpable, por lo que considera que ha hecho algo mal.
Otros ejemplos: “Él se siente inútil, por lo que debe ser inútil”; “Siente que carece de valía, por lo que carece de valía”; “Se siente gorda, luego es gorda


 Ejemplo de lectura de mente












Ejemplo de hipergeneralización

viernes, 20 de marzo de 2015

11. Resumen texto "Acción y manejo de situaciones"

En este texto se comienza expresando la dificultad que tienen las personas de solicitar ayuda a los demás cuando lo necesitan puesto que en muchas ocasiones se considera que las personas que piden ayuda son más débiles e incapaces de actuar por sí mismos. Sin embargo, puede ocurrir que no conozcan suficientemente las estrategias y técnicas necesarias para abordar ese problema ni las capacidades personales que pueden utilizar para resolverlos.
Uno de los aspectos que tenemos que tener en cuenta en la persona es la autoestima, la cual se ha desarrollado a partir de las relaciones mantenidas con personas de su entorno y de las circunstancias propias de él. Es primordial que una persona tenga una imagen positiva en sí misma para manejar determinadas situaciones y tener éxito en las metas que se proponga.
Se plantea que para llevar a cabo unos objetivos, es importante tener en cuenta el “qué quiero conseguir”, “cómo quiero hacerlo” y “por qué debo hacer esas cosas para conseguir lo que me propongo” para que sepan con claridad el problema que tienen y los caminos que nos llevan a lograrlo.
En cuanto al pensamiento creativo, entendiendo éste por la habilidad de un individuo para desarrollar todo su potencial, es necesario también trabajarlo puesto que afecta significativamente a la capacidad de abordar los distintos problemas, de identificar maneras de resolverlo así como de avanzar en el propio crecimiento personal. Entre las formas de pensamiento creativo está la visualización (imaginarse consiguiendo lo que quería), identificar los recursos que tienen a su alcance para conseguirlos (como personas que le puedan ayudar en su cambio), comenzar por cambiar nuestros problemas antes que los de los demás o fijarse en cómo pueden repercutir nuestras acciones en los demás.

En cuanto a las técnicas de manejo de situaciones, se destacan algunas en el texto como la realización de contratos para fijar metas, comprometerse a ellas y prepararse antes de llevar a cabo planes de acción; el desarrollo de nuevas habilidades; darles apoyo y estimulación sin necesidad de aconsejarles para que sean ellos mismos los que decidan las acciones que quieren llevar a cabo y no se crea una situación de dependencia, evitando con esto el desarrollo de emociones conflictivas al final del proceso terapéutico.
Se destaca el hecho de que siempre el cliente es la persona que tiene que darse una respuesta sobre el problema que está planteando, ya que el terapeuta no debe influir de una manera significativa con sus opiniones sobre la otra persona, abusando del poder que se le está otorgando.
Por último, es muy importante que el orientador tenga en cuenta qué clase de ayuda es mejor para el cliente y dónde se le va a poder ayudar mejor de acuerdo al problema que se quiere tratar. Con esto se alude a la consciencia del propio orientador sobre sus limitaciones.



10. Ejercicios 1 y 3

Ejercicio 1
-¿Para cuándo te gustaría conseguir esa meta? Por ejemplo: ¿Cuánto tiempo vas a tardar en conseguirla? Es una meta que no se puede saber el tiempo que voy a necesitar para conseguirla.
-¿Es realista la meta que te has propuesto? Por ejemplo: ¿Está dentro de los límites de la posibilidad? Sí, porque considero que tengo la capacidad suficiente para conseguir este propósito.
-¿Hasta qué punto es concreta tu meta? Por ejemplo: ¿es clara y sin ambigüedades? Considero que es una meta clara y sin ambigüedades ya que no admite distintas interpretaciones y se entiende perfectamente su intención.
-¿De qué manera el logro de esa meta cambiará tu vida? Por ejemplo: ¿Qué ganarás con ello? Afectará de forma positiva puesto que me permitirá desenvolverme mejor en las distintas situaciones.

¿Qué factores te facilitarán llegar a tu meta y qué factores dificultarán tu propósito? Considero que como factores que facilitarán mis metas están la constancia y el esfuerzo y como factor que lo dificultará está la falta de compromiso o dejadez.


Ejercicio 3. Autoestima
Escribir una lista con las características que presentan los niños con baja autoestima y los niños con gran autoestima
Escasa autoestima
Gran autoestima
-          Bajo rendimiento escolar
-          Fracaso escolar
-          Atribución de sus fracasos escolares a causas internas, estables e incontrolables (el alumno piensa que ha suspendido porque no tiene capacidad y piensa que eso es algo que no puede cambiar, que va a ser así siempre)
-          Atribución de sus éxitos escolares a causas externas, inestables e incontrolables (el alumno cree que ha aprobado porque ha tenido suerte)
-          Desmotivación
-          Dificultades en las relaciones sociales
-          Timidez/ vergüenza
-          Inseguridad
-          Desconfianza
-          Miedo
-          Desmotivación
-          Sentimientos de inferioridad
-          Se siente poco valorado
-          Sensibilidad ante las críticas: más sensible a las opiniones que los demás tienen sobre ellos
-          Tienden a posponer las cosas
-          Pesimismo
-          Dependencia
-          Se muestra a la defensiva muchas veces
-          No se enfrenta a los problemas
-          Miedo al cambio
-          Complejo de culpabilidad
-          Exceso de preocupación
-          Necesidad de llamar la atención
-          Alto rendimiento escolar
-          Atribución de sus éxitos escolares a causas internas, estables y controlables (el alumno piensa que tiene capacidad y que se ha esforzado y debe seguir haciéndolo)
-          Atribución de los fracasos a causas internas, inestables y controlables (el alumno cree que ha suspendido porque a pesar de tener la capacidad, no se ha esforzado lo suficiente, por lo que la próxima vez tratará de esforzarse más)
-          Motivación
-          Orgullo de sus logros
-          Buenas relaciones sociales
-          Se siente una parte importante del grupo familiar y social al que pertenece
-          Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros
-          Supera sus dificultades personales con mayor facilidad
-          Mayor extroversión
-          Mayor seguridad y confianza en sí mismos
-          Valor
-          No teme al error
-          Buena autovaloración
-          Menos sensibles a las opiniones que los demás tienen de ellos
-          Les gusta más trabajar en equipo (más que a los que tienen baja autoestima)
-          No les cuesta tanto mostrar los propios sentimientos
-          Tienen más iniciativa
-          Facilitará el trabajo en equipo
-          Tiene una buena proyección futura de sí mismo


¿De qué maneras la baja autoestima en la infancia puede afectar a la vida adulta de una persona?
Niños que presentan índices de baja autoestima pueden convertirse en personas adultas retraídas, con temores y miedos frecuentes en su vida personal como profesional. Pueden tener mayores problemas que otros para intimidar con las personas debido a una inseguridad y falta de confianza en sí mismos. Serán personas que esconden sus sentimientos y con miedo a ser juzgadas. Todas estas características pueden hacer que la persona tenga recurrentes síntomas de depresión al no ser capaz de afrontar adecuadamente situaciones problemáticas que puedan surgir en el trabajo, con su pareja, su familia, sus amigos… Esta persona adulta atribuirá sus fracasos personales como laborales a causas internas, estables e incontrolables, lo que provocará una falta de motivación para el trabajo y para la vida en general.




9. Caso práctico Len




1. Escribe cuál es exactamente el problema
Sentimiento de culpabilidad por haber realizado recortes durante la construcción de la casa de su amigo y situaciones de estrés con su hija y compañeros de trabajo.
2. Haz una lista con las soluciones posibles, escribiendo todas las ideas que se te ocurran, incluso las que no te parezcan buenas.
-Expresar como se siente
-Tener una conversación con su hija tratando de empatizar con ella.
-Asumir nuestros errores y ver qué podemos hacer para cambiarlos
-Trabajar la capacidad de escuchar a las personas
-Trabajar la asertividad
3 Considera y debate cada una de las posibles soluciones, escribiendo sus ventajas e inconvenientes.
-Expresar como se siente es positivo puesto que al comunicarlo va a poder liberarse de su sentimiento de culpa y la otra persona va a ser consciente de que está dolido por esa conducta
-Fomentar la comunicación es positivo puesto que le va a servir a Len para tratar de empatizar con su hija, es decir, de ponerse en su lugar y de conocer la relación que tiene con su novio. Esto hace a su vez disminuya las discusiones entre ambos por no comprenderse.
-Asumir nuestros errores es positivo puesto que desaparece en gran medida el sentimiento de culpabilidad ya que hemos aceptado nuestra conducta.
-Trabajar la capacidad de escuchar a las personas de nuestro entorno nos va a llevar a comprender y respetar sus acciones y sus pensamientos, a la vez que nos tratamos de poner en su lugar.
-Trabajar la asertividad es positivo puesto que nos permite expresar las emociones de forma adecuada, sin ser pasivo ni agresivo.

4.  Escribe la mejor solución o combinación de soluciones
Considero que todas las que he propuesto son posibles opciones para trabajarlas en este caso, porque todas son positivas para trabajar el problema planteado.
5.  Plantea como llevar a cabo la mejor solución.
Para expresar como se siente es necesario identificar primero la emoción y posteriormente trabajar la manera de mostrarlas, o bien de una manera física o verbal, tratando de ordenar las ideas que queremos comunicar.
Para fomentar la comunicación y la escucha es necesario darle una serie de pautas para llevarla a cabo adecuadamente como las formas con las que se dicen las cosas, el respeto y aceptación hacia lo que está diciendo la persona, no interrumpir, estar tranquilado y evitar alterarse ante cosas con las que no se está de acuerdo, prestar atención, preguntar dudas cuando ha terminado de hablar etc.

Para trabajar la asertividad se pueden enseñar una serie de técnicas como la técnica del acuerdo asertivo, de la pregunta asertiva o la técnica para procesar el cambio.

viernes, 13 de marzo de 2015

8. Entrevista de Rogers con Gloria

La entrevista se desarrolla en un sitio tranquilo, con un clima favorable, y tanto el terapeuta como el cliente se sitúan sentados de frente, para que ambos se muestren tal y como son (congruencia) sin tener obstáculos de por medio.

Se crea un clima adecuado ya que se dan una serie de actitudes como la escucha activa del terapeuta, mira a los ojos a Gloria (que es la persona que está contando su caso), no interrumpe cuando ella habla, hace gestos y asiente para demostrar a la otra persona que la está escuchando, y se muestra tranquilo.

Se pretende producir un cambio en el presente llevando a cabo una relación de ayuda no directiva.

Una conducta que destaco por parte del terapeuta Rogers es que no toma notas durante la entrevista para no intimidar a la persona ni ponerla nerviosa. Con esto responde al principio de autenticidad.
Destacan en su entrevista la realización de preguntas directas para confirmar si la está entendiendo, o para ver si está de acuerdo o no. Además de la paráfrasis, donde pone en orden las ideas que ha expresado diciéndolo con otras palabras.Con esto se pretende principalmente que la persona que está contando su caso reflexione y asuma lo que ella misma está expresando.

Rogers no contesta a las preguntas de la otra persona sino que hace que reflexione. La coloca en el punto del verdadero conflicto para que sea ella misma la que se dé una respuesta, dejando tiempo en su entrevista para que la persona piense tranquilamente y sin prisas. No se le da una solución como tal sino que se conduce a la persona a que encuentre por sí misma la solución más adecuada a lo que está planteando.

Se muestra en la entrevista congruencia en sus comentarios, su lenguaje verbal y no verbal, con la forma de expresar sus ideas. No le dice aquello que está bien o mal, ni pretende darla una solución, sino que la quiere ayudar para que por sí sola llegue a encontrar su mejor solución. Rogers se pretende mostrar como una persona transparente con sus opiniones y sus conductas.

La aceptación se ve en la entrevista por el respeto que muestra, con frases como “agradezco lo que dices”, por la forma de sentarse inclinado hacia ella, por no decir si sus conductas están bien o mal y no realizar ningún juicio hacia ella (por eso no quiere entrar en el tema de por qué hace una cosa u otra o por qué piensa eso).

La empatía se muestra en las frases que la dice como “entiendo…”, la comunicación no verbal, la muestra de que la escucha y la entiende. Y esto hace que conforme ella se va sintiendo entendida y aceptada, va adquiriendo confianza y va relajándose para contar lo que siente, mostrándose más receptiva.




7. Enfoque Rogeriano



En la terapia centrada en el cliente nos encontramos con dos rasgos principales: se rechaza el papel directivo del terapeuta y se le da una confianza radical a la persona del cliente.

Rogers considera que es necesario 3 condiciones:
Congruencia: Se refiere a la autenticidad, sinceridad y transparencia del terapeuta. Con esto se quiere decir que el terapeuta debe ser honesto en lo que respecta a sus sentimientos y estar dispuesto a comunicarlos para hacer que la relación de ayuda sea adecuada y real.
Rogers considera que una persona con una actitud congruente, suele ser una persona sana, ya que se muestra tal y como es, independientemente del lugar.
Empatía. El terapeuta debe ser capaz de identificarse con el cliente, de ponerse en su lugar, comprendiendo sus pensamientos y sentimientos. La escucha activa es la forma en que el terapeuta puede mostrar que está tratando realmente entender al cliente.
Aceptación positiva incondicional. Con esto quiere se refiere a respetar al cliente como ser humano, y no juzgar. Esto puede ser lo más difícil para un terapeuta, pero Rogers cree que sólo sintiendo respeto puede mejorar la relación de ayuda.
La aceptación y el respeto deben encontraste en la personalidad del terapeuta, pero antes que nada, se tiene que aceptar a sí mismo.

Según el vídeo de Rogers:
  •  ¿Cuál es el papel de los sentimientos de la intimidad?
Rogers considera que una persona tiene que estar con todo lo que es él, de tal manera que si algo te afecta tienes que transmitirlo con el objetivo de que se genere un clima adecuado y poder avanzar en la relación de ayuda. Esto se relaciona con el concepto de autenticidad (mostrarse como uno es)
Considera que es imposible que los sentimientos no fluyan y no poderlos exponer al cliente. Esto es positivo en la medida en que si algo me afecta me implico en ello pero lo que determina que no me afecte de manera significativa lo que le ocurra al cliente es no perder esa relación profesional ni sentirnos responsables de esa situación.
Así mismo, explica que los sentimientos están ligados con la aceptación de la persona, es decir el respeto a los pensamientos y sentimientos que tiene, sin llegar a juzgar.
  • ¿En qué consiste el éxito de la intervención desde este modelo?
Las 3 condiciones que propone Rogers (Aceptación, congruencia y empatía) generan que el paciente pueda reflexionar sobre aspectos o momentos de sí mismos de los que antes no era consciente, así como conseguir que se valore debido a que el terapeuta lo acepta tal y como es.
No crea dependencias puesto que está dejando a la persona que piense por sí misma sin tener que decir el terapeuta lo que tiene que hacer o darle una serie de consejos para que lleve a cabo sus propias decisiones. Así mismo, no hace falta alagar o realizar refuerzos positivos sino llevar a cabo una escucha activa.
El éxito también está determinado por el hecho de que el cambio está dirigido al momento actual, al presente. Se trata de promover en la persona el desarrollo, la maduración y la capacidad de funcionar mejor en la vida.






6. Manejo de emociones. Práctica de respuestas a los orientados (Escucha activa)

Con el fin de utilizar las técnicas de reformulación y resumir correctamente, los futuros orientadores deben poseer un vocabulario variado y la habilidad de escoger las palabras apropiadas que reactiven los sentimientos expresados por los clientes.

A) Relacionar cada frase con el sentimiento que lo expresa:
  1. "No quiero volver allí. No es mi sitio"- Lo asocio con el sentimiento de incomodidad
  2. "Mi niña tenía 3 años cuando tuve que ingresar en el hospital y dejarla con otra persona"- Lo relaciono con la culpabilidad
  3. "Mi primera experiencia de irme de cada fue cuando viajé a Canadá"- Con esta frase creo que se necesita tener en cuenta el contexto en el que se dice, pero lo asociaría con el sentimiento de estar orgulloso o el sentimiento de nostalgia.
  4. "Mi matrimonio con Juan se rompió hace un año. Él fue mi primer amor"- Lo relaciono con el sentimiento de nostalgia
  5. "Trabajo duro para mantener a mi familia. A veces eso significa no poder verlos los fines de semana"- Esta frase me transmite frustración.
  6. "Nos lo estábamos pasando bien en las fiestas pero luego empezaron a venir malas noticias"- Lo asociaría con el sentimiento de impotencia, de desilusión o desánimo.
  7. "Intenté ayudarle con mi mejor intención. No sé por qué no supo valorar mi ayuda"- Lo asocio con el sentimiento de infravaloración, sentirse poco valorado.
  8. "Antes me daba a la bebida, pero lo dejé cuando el médico me advirtió que me estaba matando lentamente"- Lo relaciono con la resignación.
  9. "Hay noches que no pego ojo. Me quedo tumbado despierto, me pongo a dar vueltas y parece que nunca se va a hacer de día"- Esta frase me transmite preocupación, angustia, agobio.
  10. "Deseaba realmente ese trabajo Al quedárselo otro, seguí buscando más pero nunca puse mucho entusiasmo"- Lo que se dice en esta frase me transmite desilusión, desánimo o decepción.
  11. "Mi marido se pasa el día quejándose, y si le digo algo me dice que no lo agobie con tonterías. ¡Cree que lo único importante es su trabajo!¡Cómo si yo me pasase el día pintándome las uñas!- Esta frase lo relaciono con el sentimiento de rabia, ira o frustración.
  12. "Allí estaba yo, preparando los canapés para todos, mientras mis hermanos que sólo vienen a verla por Navidad charlaban con mi madre, que no hacía más que mostrarles agradecimiento. Nadie se acordó de mí, nadie me ofreció ayuda"- Lo que se dice en esta frase lo relaciono con varios sentimientos como son el sentimiento de sentirse desplazado, ignorado o con la impotencia.

B) Escribir una respuesta de reflejo para una:

  1. Entiendo que te sientas incómoda, y lo que me quieres decirme es que cuando vas allí no te sientes a gusto
  2. Entiendo que te sientas culpable y lo que quieres decirme es que te hubiese gustado estar más tiempo con tu hija.
  3. Entiendo que te sientas orgullosa y lo que quieres decirme es que te alegra haber tenido esa experiencia.
  4. Entiendo que te sientas nostálgica y lo que quieres decirme es que añoras la sensación que tenías de estar con esa persona.
  5. Entiendo que te sientas frustrado y lo que quieres decirme es que hubieras preferido ver a tu familia más tiempo pero las condiciones no lo permitían.
  6. Entiendo que te sientas desanimado o sientas impotencia y lo que quieres decirme es que te hubiese gustado que las cosas no hubieran acabado mal.
  7. Entiendo que te sientas infravalorada y lo que quieres decirme es que te esforzarte por intentar ayudarla y no obtuviste recompensa.
  8. Entiendo que te sientas resignado y lo que quieres decirme es que tuviste que dejar de beber porque no tenías otra opción.
  9. Entiendo que te sientas agobiado y lo que quieres decirme es que te preocupa el hecho de no poder dormir.
  10. Entiendo que te sientas desilusionado y lo que quieres decirme es que has perdido las ganas al haber perdido ese trabajo
  11. Entiendo que sientas rabia y lo que quieres decirme es que no te gusta que tu marido se sienta superior a ti
  12. Entiendo que te sientas ignorado o desplazado y lo que quieres decirme es que estas siempre preocupada de tu madre y no te gusta que cuando vengan otras personas ocupen tu lugar.


domingo, 8 de marzo de 2015

5.La relación de ayuda

¿Qué es el counseling?¿Qué no es una relación de ayuda? ¿Qué características están visibles en la relación de ayuda?


El Counseling se entiende como un proceso interactivo basado en estrategias comunicativas que ayuda a reflexionar a una persona de forma que pueda llegar a tomar las decisiones que considere adecuadas para sí misma de acuerdo con sus valores e intereses y teniendo en cuenta sus emociones.
La persona por sí misma puede llegar a la toma de decisiones y a un mayor potencial de cambio en el aquí y el ahora, por lo que se trata de promover y facilitar ese cambio.
Este proceso estará dirigido a personas que necesitan realizar cambios o tomar decisiones en algunos aspectos de su vida.
Al principio se pretende desarrollar la conciencia de uno mismo y establecer metas/objetivos.
Los recursos que se llevan a cabo para llegar al cambio son fomentar la seguridad y autoconfianza en los recursos (autoestima), es decir, facilitar una serie de técnicas y estrategias para que tengan seguridad y confianza en conseguir sus objetivos; desarrollar la responsabilidad para elegir y usar la relación como el principal recurso para llegar al objetivo.
Se consigue mediante el desarrollo de un plan de acción, unas herramientas y técnicas, así como favoreciendo el desarrollo del potencial.

Por otro lado Patterson (1967) plantea lo que no es una relación de ayuda:
·         No es el suministro de información, aunque durante el asesoramiento pudiera darse.
·         No es dar consejos, sugerencias o recomendacionesà Evitamos una dependencia en orientación, ya que la otra persona se tiene que dar cuenta por sí mismo sin que la opinión del asesor influya en su decisión.
·         No es influir sobre las creencias o conductas por medio de la persuasión, creencias o convicción, por más indirectas o sutiles que puedan ser.
·         No consiste en influir sobre la conducta mediante advertencias, amenazas, prevenciones u otros modos de obligar.


Para Rivas (1998), la relación de ayuda es “el modo en que se reparten los roles y funciones del asesor y asesorado a lo largo del proceso, con asignación de tareas y forma de estructurar las distintas acciones de unos y otros intervinientes, según sus respectivas responsabilidades”
En la relación de ayuda se dan una serie de fases tales como:
-Generar un clima adecuado
-Exposición del problema: escucha activa
-Expresión emocional
-Análisis del problema
-Búsqueda de soluciones
-Toma de decisiones

Para crear un clima adecuado en una relación de ayuda individual se tienen que dar una serie de actitudes:
·         Conseguir empatía con el asesorado
·         Mirar a los ojos del que habla
·         Hacer gestos que demuestran que se está escuchando
·         No interrumpir
·         Hacer preguntas para aclarar o profundizar
·         No tomar notas durante la entrevista
·         Mostrar tranquilidad

En el ejemplo que pongo a continuación se puede observar que no se generan las condiciones adecuadas ni se trata de forma adecuada la relación de ayuda con la persona que requiere de asesoramiento por las condiciones comentadas anteriormente:

https://www.youtube.com/watch?v=rGj9VtBvUrk

4.¿Por qué elijo la profesión de orientación?

Considero que a la hora de elegir una profesión determinada hay que tener en cuenta la adecuación de la misma con nuestras capacidades, intereses, preferencias y personalidad.

Una de las cosas que me llevó a elegir esta carrera era el hecho de que considerara que tenía una serie de cualidades necesarias para esta profesión como son: 

La empatía porque pienso que soy una persona que trato de ponerme en la posición de la otra persona para llegar a entender lo que piensa y siente y a partir de ahí poder buscar una solución adecuada a lo que está viviendo.

Involucración ya que me considero me implico y me comprometo con lo que pretendo conseguir. Ante esto habría que determinar hasta qué punto nos implicamos con los problemas que escuchamos de las personas.                                                                                                                                           Es imposible que no nos afecten las cosas porque somos personas y tenemos sentimientos, siempre hay situaciones que nos van a remover y nos despiertan más sentimientos que otras, pero lo que determina que no nos dejemos llevar en gran medida por lo que pensamos o sentimos ni nos afecte de una manera significativa es no perder esa relación profesional, es decir, no sentirnos responsables de lo que le pasa a esa persona.

Paciencia ya que el proceso de ayuda a una persona es lento y muchas veces los objetivos a los que pretendemos llegar es necesario trabajarlos durante mucho tiempo, por lo que se requiere calma y tranquilidad por parte del orientador.
Así mismo se necesita paciencia ante los casos que no podemos solucionar en el tiempo que pensábamos y tratar de no tener impotencia por no poder solucionarlos.

Carácter humanitario porque me considero una persona que se interesa por los problemas de los demás y trata de buscar una solución para favorecer el desarrollo integral de esa persona.

En cuanto a las competencias sociales destacaría la capacidad de saber escuchar ya que en ocasiones lo único que quiere la persona es contarnos una situación determinada y el simple hecho de notar que esa persona se siente escuchada puede provocar una serie de ventajas en la relación de ayuda como es la creación de un clima positivo en la comunicación, la muestra de interés o la obtención de información relevante de esa persona; la capacidad de observación puesto que trato en gran medida de percibir y captar todos los detalles que surgen en mi entorno para posteriormente hacer una evaluación de ellos y la capacidad de trabajo en equipo puesto que me considero una persona que trato de adaptarme y adecuarme a los intereses y las propuestas del resto de los miembros del grupo con tal de llegar a cumplir los objetivos planteados.