A pesar de que en muchas ocasiones sentimos que hemos fracasado o que no vemos el sentido a nuestra vida, si de verdad te gusta lo que haces, tienes que luchar por ello puesto que una de las mejores cosas que puedes obtener en la vida y lo más gratificante es dedicarte a algo que de verdad te llena.
ORIENTACIÓN PERSONAL Y FAMILIAR
jueves, 28 de mayo de 2015
Y para terminar...
A pesar de que en muchas ocasiones sentimos que hemos fracasado o que no vemos el sentido a nuestra vida, si de verdad te gusta lo que haces, tienes que luchar por ello puesto que una de las mejores cosas que puedes obtener en la vida y lo más gratificante es dedicarte a algo que de verdad te llena.
26. Exposiciones 25 de Mayo
GRUPO MAPA
Como aspectos positivos de esta entrevista destaco el pequeño
recordatorio que se ha realizado de una sesión a otra, así como fijarse en la
posición física que mantienen los miembros de la familia en los cambios de
sesión, es decir, al lado de quien se sientan y si cambian de sitio.
Como aspectos negativos señalo que no se puede dejar de lado
a un miembro de la familia que acude a sesión, ya que todos tienen que estar
integrados, y más aún la persona que tiene el problema y por la que se acude a
orientación. En esta entrevista se han centrado al principio de todo en lo que
pensaban los padres del problema de su hija, y no la han preguntado a ella.
Así mismo, es un aspecto negativo no hacer preguntas sobre
temas que a lo mejor a las otras personas no les gusta por nerviosismo,
inseguridad y por tener la sensación de invadir su intimidad.
Por otro lado, la familia necesita que se haga una devolución
de sus problemas y darles una razón del por qué ocurre algo. Eso implica que se
realizan reformulaciones y redefiniciones del problema, así como realizar una
connotación positiva en la que se vea cuál es la causa verdadera de que
aparezca una determinada conducta.
Este grupo presenta su entrevista desde 3 modelos diferentes:
el coaching, el modelo sistémico y el modelo de Rogers.
En la entrevista basada en el modelo sistémico se observa que
no se deja a ningún miembro de la familia excluido, puesto que a todos se les
realizan preguntas para saber su posición en cuanto al problema. Así mismo, se
les ha dejado tiempo para responder, y esto considero que es un aspecto muy
positivo puesto que en otras exposiciones vistas anteriormente se tenía mucho
miedo al silencio desde el punto de vista del orientador por la sensación de
falta de control de la entrevista. Sin embargo, ya se ha vista que el silencio
en ocasiones es terapéutico e incita a reflexionar.
Como negativo se ha visto que es más difícil saber elaborar
preguntas dirigidas a niños, porque pueden no entender las preguntas o les
puede costar más contestarlas.
En cuanto a la entrevista basada en el modelo de Rogers se
enfatiza durante toda la sesión la empatía, ya que la orientadora trata de
identificarse con el cliente y de ponerse en su lugar. Para ello dice muchas
frases del estilo de “te entiendo que te sientas así…” y mediante la escucha
activa demuestra que está tratando de entender al cliente.
Es un modelo complicado puesto que se tiene que conseguir que
la persona reflexione por sí misma y llegue al verdadero problema. A sí mismo,
se pueden tener sentimientos de invasión de la intimidad de la otra persona al
tratar de adentrarse en la vida del cliente que acude a sesión.
Considero que especialmente en este modelo es necesario crear
un clima adecuado desde el primer momento de la sesión, ya que la persona tiene
que sentirse segura y confiar en los orientadores para expresar lo que siente y
lo que piensa, así como facilitar que tenga un ambiente cómodo que le permite
reflexionar.
Por último, se realiza la entrevista basada en el coaching.
Este modelo también es complicado puesto que se trata de guiar a la persona con
el fin de que reflexione sobre la situación en la que se encuentra y al punto
al que quiere llegar, lo que quiere conseguir. Lo más importante es que esa
persona e plantee por sí misma lo que quiere de verdad, ya que el coaching es
un modelo no directivo que se centra en apoyar, acompañar a esa persona que
solicita ayuda pero las acciones las tiene que realizar ella misma.
Se ha utilizado la técnica de “La rueda de la vida” para
evaluar el momento presente de la persona en relación con las diferentes áreas
de su vida.
Con este trabajo de diferentes modelos se ha llegado a la
conclusión de que al ser modelos muy distintos, la persona se tiene que formar
en el ámbito en el que esté y en base al modelo con el que se trabaje. Pero hay
características del orientador que deben estar presentes en cualquier ámbito.
sábado, 23 de mayo de 2015
25. Exposición 21 de Mayo
GRUPO
LOLOALAS
De esta entrevista destaco la importancia de que acudan a la
primera entrevista todos los miembros de la familia implicados en la
problemática, ya que se está hablando de un problema que incide a uno de los miembros
de la familia que no está en ese momento en sesión. Tienen que acudir todos
puesto que se necesita conocer el punto de vista de cada uno de ellos.
Como aspectos positivos señalo que hay numerosos reencuadres,
lo que demuestra que están escuchando a las personas que han acudido a consulta
puesto que están reuniendo la información que les han contado. Además, se
interesan por los sentimientos de los orientados y se pregunta tanto al
principio como al final de la sesión qué expectativas tienen y qué se espera de
estas sesiones.
Destaco también como aspecto positivo la neutralidad que han
tenido ya que han tratado de no posicionarse y de no juzgar a las personas que
estaba en consulta ni a la persona de la que estaban hablando.
Como aspectos negativos destaco el hecho de que no se ha
creado un clima de comodidad y de confianza. Cuando no se crea un clima
adecuado no se favorece que las personas que acudan a consulta se sientan a
gusto para contar sus problemas y expresar sus pensamientos y sentimientos. Por
ello, establecer un buen clima es otro factor que influye significativamente en
el desarrollo de la sesión y en que existe una relación de ayuda adecuada.
Así mismo, me ha parecido que tendrían que haber grabado
desde una posición que no se viera solo a las orientadoras sino también a las
personas que acuden a consulta puesto que es muy importante observar las reacciones
que tienen y la comunicación no verbal.
24. Exposiciones 19 de Mayo
GRUPO PECES
Uno de los aspectos positivos que señalo de esta entrevista
es que en la llamada telefónica se recogen los datos principales de la familia,
el motivo de la consulta, la explicación de cómo trabajan como orientadores y se
concierta el día de la primera entrevista. En la primera sesión se empieza se
recordando quien es cada uno y lo que hacen, así como el motivo de consulta.
Otro de los aspectos positivos que señalo es que hay buena
comunicación verbal ya que se mira siempre a los ojos de la persona que habla y
se hacen gestos que demuestran que se está escuchando.
Además,
también se demuestra que hay una escucha activa a través de las constantes
reformulaciones que permiten agrupar las ideas que se están explicando en ese
momento, así como la presencia de alguna reformulación a través de la cual se
dice el verdadero problema.
Como orientadores no se tratan de centrar en la opinión de la
persona que tiene el problema sino que se dirigen a todos los miembros para
conocer su posición, ya que a pesar de que el motivo de consulta está centrado
en un único familiar, en realidad todas las relaciones interpersonales de la
familia pueden haber influido en que aparezca ese problema.
Por otro lado, son muy importantes preguntas del tipo: “¿qué esperáis
en estas sesiones?”, “¿en qué queréis que os ayudemos?”, “¿desde cuándo ocurre
este comportamiento?”, así como reflexivas del tipo “¿crees que te abandonó?” e
hipotéticas como “¿si no se ido, hubiera continuado igual la relación?”
La empatía es un aspecto que está presente durante toda la
entrevista. Se puede observar en frases como “entiendo que te sientas así
porque necesitas su apoyo”
Por último destaco la importancia de cerrar la sesión
asignando una tarea o destacando algo positivo que les motive a querer resolver
el problema. Ejemplo: “es muy importante que estéis aquí porque demuestra que
os queréis y que queréis arreglarlo”.
Como aspectos negativos encuentro que se han equivocado a la
hora de designar como connotación positiva a determinadas intervenciones en la
entrevista. En
la connotación positiva no se connota la conducta en sí sino su relación con
otras conductas más importantes para las cuales el síntoma es en realidad la
solución. Es decir, se pretende ver cuál es la causa verdadera de que aparezca
una determinada conducta, por ejemplo en el caso explicado en clase en relación
con una chica que tenía anorexia, se connota la causa verdadera y el
acontecimiento que le haya afectado y haya hecho que aparezca esa conducta.
En este caso se diría: “Entiendo que ha sido una gran pérdida
el fallecimiento de tu abuela”
En el caso de la entrevista se diría: “Entiendo que ha podido
ser duro que tu padre se fuera cuando tenías un vínculo tan importante con él”
Así mismo, siempre se puede mejorar las preguntas formuladas
y la manera de formularlas, la necesidad de apoyarse entre unas y otras o el
hecho de poder salir del mismo tema de conversación.
GRUPO LAS CINCO COSAS: Modelo de Karl Rogers
Como aspectos positivos destaco que han tratado de llevar a
cabo en la entrevista los modelos propios de este modelo, a pesar de que
resulta complicado sobre todo porque es un modelo no directivo en el que tienes
que tratar de que sea la otra persona la que vaya contando y reflexionando
sobre su problemática.
Además es difícil llegar al problema verdadero desde esta no
directividad, puesto que en ocasiones parece que se invade la intimidad de la
otra persona para que llegue a expresar sus sentimientos y pensamientos.
Se ha mostrado también profesionalidad ya que no se ha dado
en ningún momento la opinión sino que con las intervenciones del orientador se
tenía que intentar que la otra persona expresara lo que sintiese.
He observado una escucha activa durante toda la entrevista,
empatía ya que se muestra que la orientadora trata de comprender los
sentimientos y pensamientos del cliente, objetividad y naturalidad a la hora de
hacer las preguntas ya que no estaban planteadas.
Como aspectos negativos destaco la dificultad a la hora de
elaborar las preguntas y la excesiva
utilización de muletillas.
Considero que lo más importante en este tipo de situaciones es no demostrar inquietud ni sentirse incómodo, ya que es igual que cuando se producen silencios en la sesión para que la persona reflexiona. El orientador tiene que respetar ese momento y posteriormente saber encauzar la sesión.
viernes, 15 de mayo de 2015
23. Exposiciones 14 de Mayo
GRUPO NABI
Considero que como aspectos positivos a destacar en esta
entrevista está la comunicación no verbal, ya que siempre mirar a los ojos de
la persona que está hablando en ese momento y hacen gestos que demuestran que
están escuchando. Así mismo, muestran interés por conseguir que las personas
que acuden a consulta expresen lo que sienten, y para ello, las orientadoras
también las dejan discutir entre ellas para ver de forma más directa la posición
de cada una de ellas.
Por otro lado, también se puede ver la neutralidad en las
orientadores, ya que a pesar de que las orientadas querían saber en muchos
momentos su opinión, ellas trataban de no posicionarse entre ninguna de las
dos, además de no juzgar ya que una de las dos orientadas venía en posición de
defensa y si constantemente la hubieran atacado la relación de ayuda no hubiera
sido adecuada.
En cuanto a aspectos negativos, destaco la falta de
redefiniciones ante todo lo explicado en la entrevista; es necesario redefinir
ya que el motivo de consulta no es el mismo que el motivo real. Esto
no aparece porque como orientadoras, al estar pendientes del tipo de preguntas
que se tenían que hacer y de intentar hacer preguntas adecuadas, no se
profundizó en el verdadero problema.
Además, como explicaban ellas, habían tenido una sensación de
desorganización puesto que las preguntas que pasaban las personas que estaban
observando la sesión a las orientadoras en muchas ocasiones no tenían conexión
con lo que se estaba hablando en ese momento.
Por otro lado, se dan preguntas que no son adecuadas como “¿Por
qué eres insegura?” puesto que la persona eso no lo sabe con certeza. Se
tendrían que preguntar otras más adecuadas como “¿Te ocurre también con otras
personas, o solo con tu pareja?”, “¿Desde cuándo eres insegura?”.
Por último, no es propio del modelo sistémico hacer
entrevistas individuales, pero fuera de este modelo, si es adecuado realizarlas
individualmente para que la persona pueda expresar cosas que no sería capaz de
expresar delante de otras personas cercanas a ella.
GRUPO DIADA
Me ha parecido muy interesante puesto que han hecho la entrevista
sobre el counseling y así nos ha permitido ver otra forma de trabajar distinta
al sistémico, el que varias personas habían utilizado para realizar su
entrevista.
El counseling es el acompañamiento que permite clasificar los
elementos de la realidad y desarrollar su control, favoreciendo su crecimiento
personal y toma de decisiones. Han realizado la entrevista basándose en el
counseling ya que consideran que es el que más se aproxima a su concepción de
la orientación.
Como aspectos positivos destaco que una vez más se ha visto
que el motivo de consulta no es el mismo que el verdadero problema de real. En
este caso el motivo de consulta es problemas de sueño y el verdadero motivo es
la presión por parte del marido a que abandone su trabajo, por lo que ella se
siente insegura y se plantea sus capacidades y formación.
Me ha parecido muy importante el autocontrol que se ha tenido
como orientadora, ya que ha tratado de evitar reacciones negativas ante
situaciones en las que no estaba de acuerdo, como las ideas que transmite de
que su marido quiere que abandone el trabajo y se dedique al cuidado del hogar.
En cuanto a aspectos negativos destaco que al planificar la
entrevista se estaba más pendiente de las preguntas que se tenían que hacer que
de las respuestas que se daban, ya que a partir de las respuestas que daba la
persona que acude a consulta se podrían haber realizado otro tipo de preguntas.
En mi opinión, todos los aspectos tanto positivos como
negativos nos sirven para aprender y llegar a hacer en un futuro intervenciones
más enriquecedoras. Ahora estamos en formación y necesitamos aún más recursos y
estrategias para llevar a cabo el trabajo de orientación.
Aun así, también me sirve para darme cuenta de que el trabajo
de orientación también requiere mucho esfuerzo y formación puesto que como
orientadores tenemos mucha responsabilidad para llevar a cabo una relación de
ayuda adecuada, tenemos que saber dirigir bien la sesión y controlar las situaciones
que se puedan producir.
22. Exposiciones 12 de mayo
GRUPO M.A.S.
Me ha parecido interesante que escogieran el coaching, ya que
gracias a ello hemos visto que tipos de preguntas se llevan a cabo y como se
orientaba en esta técnica, enfocándolo en 5 sesiones donde se trataban
principalmente los objetivos que se quieren conseguir, los recursos que se
necesitan y la búsqueda de soluciones.
Considero que en el inicio de la entrevista se debería haber
llevado a cabo un mayor establecimiento de rapport ya que se tiene que crear un
ambiente adecuado en el que se le transmita a la otra persona confianza y
seguridad para llevar a cabo la entrevista. La primera toma de contacto con el
cliente es muy importante y ellas la empiezan con preguntas que son
excesivamente directas.
Como aspectos positivos de la entrevista destaco que tratan
de que sea la persona orientada la que decida hacia donde se quiere dirigir,
estableciéndose por sí misma las pautas y tareas que pretende seguir. Además,
han tratado de reforzarla queriendo que se sienta segura para llevarlas a cabo.
Como aspectos negativos, además de las preguntas demasiado
directas por parte de la orientadora, considero que en muchas ocasiones parece
una especie de interrogatorio ya que apenas se dejan silencios para
reflexionar. Así mismo, estaban más preocupadas de las preguntas que iban a
hacer que de seguir la conversación según las respuestas que hiciera la
orientada.
En cuanto a comunicación verbal me ha parecido pobre, ya que
apenas se mira a los ojos a la persona que está hablando ni se realizan gestos
para demostrar que se está escuchando, ya que la orientadora está más pendiente
de las notas que tiene en su cuaderno, el cual funciona como impedimento para
establecer una buena comunicación.
Por otro lado, el tono de voz es demasiado lineal y monótono,
por lo que se tendría que modular en función de lo que se está diciendo.
Por último, la demasiada planificación de la entrevista
frenaba la interacción.
GRUPO OMEGA
De esta entrevista señalo como aspectos positivos el
establecimiento de rapport que considero que es adecuado para comenzar la
sesión y la fluidez en la conversación ya que las orientadoras se apoyan entre
ellas para hacer preguntas y debido a las respuestas que se dan por parte de
los orientados, se puede seguir la conversación sin necesidad de haber
preparado las preguntas.
Además, es positivo que existan en la entrevista frases del
tipo “supongo que fue duro lo que pasó” o “entiendo que te sientas así” ya que
reflejas los sentimientos de la otra persona y permites que el orientado se
sienta seguro y motivado a la hora de expresar aspectos de su vida.
Como aspectos negativos señalo que en ocasiones han dejado de
lado a alguno de los participantes de la sesión ya que se han centrado más en
aquellos miembros de la familia que consideraban más importantes para obtener
información, pero esto no debe hacerse así puesto que todos los miembros de la
familia son importantes para solucionar un problema.
También destaco la necesidad constante de
preguntar para que no existan demasiados silencios, cuando los silencios, como
se dijo anteriormente en anteriores clases, también es terapéutico y sirve para
reflexionar. Así mismo, es importante tener en cuenta que la postura física, la
posición son factores que influyen en la imagen que se pueden formar los
clientes de los propios orientadores, dando lugar a una falta de
profesionalidad si no se adopta una postura adecuada ante los clientes.
Por último, cómo se cierra la sesión también determina la profesionalidad de los orientadores y la motivación con la que salen de la sesión los clientes. Se debe trabajar en el cierre de las sesiones ya que en este caso, el cliente se quejó porque no asignamos ninguna tarea.
domingo, 10 de mayo de 2015
21. Aprendizaje a través de los Role-playing

Al interpretar el papel de orientador aprendemos a saber
dirigir una entrevista, a manejar y llevarla por buen camino, a hacer preguntas
adecuadas a los orientados y a saber abordar el problema de la manera más
adecuada.
Pienso que con esta técnica se visualiza directamente los errores
que cometemos y gracias a ello, podemos ser conscientes de ellos y corregirlos
seguidamente.
Tras los role-playing realizados en clase, he sido consciente
de que en ocasiones resulta complicado no desviarse del tema que se pretende
tratar, ya que los orientadores al realizar preguntas pueden llegar a cuestiones
que no adquieren demasiada importancia con respecto al asunto principal.
Además,
resulta complicado que no se te vaya de las manos y controlar la situación
cuando los distintos miembros de la familia entran en conflicto en la propia
sesión. Resulta positivo verles discutir para que como profesionales seamos más
conscientes del motivo de las discusiones, pero también se pone en juego
nuestra profesionalidad porque debemos en cierto momento saber pararlo.
Lo mismo pasa con el silencio, es necesario que como
orientadores creemos un tiempo de silencio para que los distintos miembros
reflexionen sobre lo que piensan o sienten en un momento determinado, pero
también esta situación hay que controlarla y saber dirigirla a partir de ese instante.
Por otro lado, es difícil que ellos mismos se den cuenta del
propio problema, por ello es importante utilizar preguntas reflexivas,
hipotéticas, y llevar a cabo las técnicas de reformulación (ordenar todas las
ideas que se han expresado hasta ese momento) y redefinición (explicar el
motivo verdadero de consulta). Siempre tienen que ser ellos mismos los que
elijan la solución más adecuada para resolver los problemas, ya que nosotros
como orientadores no podemos decirles que hacer.
Así mismo, he podido darme cuenta de que hay que trabajar
aspectos como el autocontrol para evitar reacciones negativas ante situaciones
en las que no estás de acuerdo o por la oposición de ideas con las personas que
vienen a consulta. Como orientadora no te puedes dejar llevar demasiado pos
sentimientos e ideas propias y al mismo tiempo, tienes que respetar la posición
de la persona con la que estás trabajando.
También la neutralidad es un factor que se ha visto en los
role-playing ya que las personas que han interpretado la figura de orientador
han tratado de no posicionarse, a pesar de que muchas ideas eran contrarias a
las suyas, y tratar de no juzgar a la otra persona, ya que en ocasiones la
persona orientada venía a consulta con una posición de autodefensa y si la atacábamos
y rebatíamos constantemente sus pensamientos, no íbamos a averiguar el
verdadero motivo por el que actuaba de esa manera.
La empatía es uno de los aspectos que siempre tiene que darse
en una consulta ya que el orientado tiene que sentirse seguro y motivado a la hora
de expresar determinados aspectos de su vida que le pueden resultar difíciles
de contar a una persona que no entiende su situación. Frases como “entiendo que
te sientas así porque…” son importantes porque reflejas sentimientos.
Preguntas importantes: ¿desde cuándo te ocurre?, ¿qué te
impulsó a comportarte así?
En las sesiones, se debe realizar preguntas e involucrar a
todos los miembros ya que es positivo conocer el punto de vista de todos los
integrantes.
Además, es importante no crear dependencia y acabar las
sesiones a la hora acordada, tratando de marcar una serie de normas que se
deben cumplir.
Es bueno cerrar la sesión destacando algo positivo de la situación, como que “es evidente que os queréis”
Es bueno cerrar la sesión destacando algo positivo de la situación, como que “es evidente que os queréis”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)