domingo, 22 de febrero de 2015

3. Auto-imagen


Características de un orientador que considero de gran importancia y valoración en una escala de 1 al 5 (siendo 1 la mínima puntuación y 5 la máxima) de la percepción que tenemos de esta cualidad:


Empatía ya que necesitamos ponernos en el lugar de la otra persona, entender sus propios sentimientos, pensamientos o preocupaciones para poder solucionar la situación de una manera adecuada.                                                                                                                                    
Así mismo es necesaria la empatía para que la otra persona se sienta segura y motivada a la hora de expresar determinados aspectos de su vida diaria que le pueden resultar difíciles de contar a una persona que no entiende su situación.
Considero que en una escala del 1 al 5, me asignaría un 4 en empatía pero tendría que mejorar aún más en situaciones que considero que no se ajustan a la normalidad y con las que estoy en desacuerdo.

Autocontrol es importante puesto que como profesional se tienen que mantener las emociones propias bajo control y evitar reacciones negativas ante situaciones en las que no estás de acuerdo o por la oposición de personas con las que estás trabajando. Considero que esta característica es muy necesaria a la hora de ayudar a personas muy problemáticas.
Me asigno un 2 en esta característica, Tendría que trabajar en gran medida el autocontrol puesto que en situaciones en las que al principio no he llegado a comprender la causa de determinadas conductas o pensamientos, me resulta difícil controlar los sentimientos o las reacciones que me produce esa situación, controlado así mismo mi comunicación no verbal.
También ante situaciones que me conmueven y me afectan en gran medida, considero que también es difícil no dejarse llevar por los propios sentimientos a la hora de asesorar a una persona.

Aceptación: respetar y valorar a las personas sin juzgarlas, aun cuando sus acciones y sus pensamientos sean distintos a los del propio orientador. Esto también es importante porque si un orientador se niega a respetar las actitudes o pensamientos de una persona y los rebate continuamente, la persona se sentirá más insegura a la hora de expresar lo que siente.
Tenemos que concienciarnos de que el resto de personas puede que no compartan las mismas ideas y los mismos valores que nosotros, y hay que respetarlas.
Me asigno un 3 en esta característica puesto que considero que trato de respetar a todas las personas y evitar juzgarlas lo mínimo posible. Aun así habría que mejorar también este aspecto para no hacer prejuicios a las personas que tratamos de ayudar sin conocer la causa que los lleva a ello.


Neutralidad o imparcialidad, con esto se quiere expresar no decantarse o favorecer a una persona más que a otra en una situación determinada, tratando de no hacer prejuicios iniciales. Se trata de actuar de una forma objetiva sin dejarnos guiar demasiado por las sensaciones que nos producen una u otra persona.

En este aspecto, considero que me asignaría un 3 en una escala del 1 al 5, porque podría llevar adecuadamente la capacidad de mantenerme neutral en una determinada situación, tratando de no favorecer a nadie.

Autoestima. Si no se siente seguro en sí mismo no va a tener la capacidad de abordar o de ser operativo en las distintas situaciones que se le presenten. Si tienes una autoestima muy baja vas a ser más vulnerable y más susceptible a cualquier cosa que ocurra en el proceso de ayuda.

Me asigno en una escala del 1 al 5 un 3 en autoestima puesto que considero que me sitúo en un punto medio en la valoración que tengo de mí misma, pero sí que tendría que trabajar las críticas porque a pesar de aceptarlas me afectan un poco.

sábado, 21 de febrero de 2015

2. Primer ejercicio de conocerse a sí mismo



Considero que de la lista trabajada en clase la situación que me parece más incómoda es la segunda: "Una madre joven dice que ha pegado algunas veces a su hijo de dos años porque llora mucho y no quiere comer"
Es incómoda porque supondría en mí un esfuerzo por tratar de comprender a la persona y al mismo tiempo por hacerle ver que esa conducta no es la adecuada. A pesar de que considero que los sentimientos es imposible eliminarlos, es importante como orientadora no dejarse llevar por ellos significativamente y tratar de ser profesional, puesto que debemos partir de la idea de que toda persona necesita que la ayuden a cambiar determinadas conductas.
Así mismo, me parece incómoda porque el tema de "maltrato infantil" o de agredir a una persona, y en este caso, a un niño me parece un tema delicado de tratar. Habría que partir de averiguar cuál es la causa que la empuja a la madre a comportarse así, ya que eso sería positivo para determinar como abordar ese problema.

Me parecen situaciones muy difíciles la número 1 "Una mujer de cuarenta y cinco años dice que le han pillado robando en una tienda. Ya había hecho eso en varias ocasiones pero se siente incapaz de dominarse" puesto que me parece complicado trabajar la capacidad de dominar los propios impulsos y el autocontrol de los mismos; la número 6 "una mujer dice que su marido ha estado bebiendo en exceso durante muchos años. A ella le gustaría dejarle, pero no se atreve a tomar la decisión" porque lo que se tiene que trabajar son los sentimientos que tiene la persona y que le impide tomar la decisión, y entre ellos puede aparecer el miedo, la inseguridad o la soledad; la número 8 "Un joven hace comentarios racistas sobre personas pertenecientes a grupos minoritarios" porque se trabajan con ideas que esa persona tiene interiorizadas desde hace tiempo como son aquellas que forman parte de su ideología  y la número 9  "Un hombre detenido por conducir ebrio dice que lo único es que fue una mala suerte que lo sorprendieran" porque me resulta difícil hacerle ver a esa persona el problema que suponen sus actos o que sea consciente de lo que está haciendo.

Lo que tienen en común todas las situaciones planteadas es que requieren de profesionalidad para abordarlas, puesto que todas las personas tienen derecho a ser ayudadas.                                               Por ello se trata de actuar lo más objetivamente posible, sin decantarte por una persona o por otra, trabajando la neutralidad y la empatía y manejando nuestros propios sentimientos, ya que es imposible dejar de sentir una cosa u otra ante una determinada situación pero si los podemos controlar para no dejarnos guiar demasiado por ellos a la hora de asesorar a una persona.
Hay que reflexionar sobre hasta que punto te puede afectar el problema de los demás, de qué manera nos vamos a implicar y nos vamos a dejar guiar por nuestros propios sentimientos para asesorar.

Así mismo considero que en todas las situaciones el orientador tiene el poder sobre cómo manejar la propia situación, es por ello que todos los casos planteados son difíciles de abordar puesto que con solo la opinión se influye en la propia persona.
Por otro lado, al tratar de averiguar la causa que deriva en que una persona tenga determinadas conductas y teniendo en cuenta la necesidad de enfrentarse y de expresar los propios sentimientos, estamos entrando en la intimidad de la persona. Pero esto es necesario para poder trabajar la problemática.

Por último, hay que destacar que hay cuestiones que responden a un determinado aspecto como la dignidad, en la cual todos podemos encontrar un punto de razonamiento para estar de acuerdo. Realidades objetivas en las que todos coincidimos más allá de las ideas de cada uno.



1. Orientación y sus tipos



Definiciones

Orientación personal
Proceso de ayuda referido al desarrollo global de la persona, en lo que atañe a actitudes, sentimientos, valores, aptitudes, adaptación e integración social.

Implica un proceso de ayuda al sujeto en el conocimiento de sí mismo y de la sociedad en la que vive con el fin de alcanzar su propia autonomía e integración social.
Orientación escolar
Proceso de ayuda al estudiante para que sea capaz de resolver los problemas que la vida académica le plantea. Engloba todas aquellas cuestiones que se pueden plantear los alumnos dentro de los límites de la escuela.
Orientación vocacional
Proceso de ayuda al sujeto para que sea capaz de elegir y prepararse adecuadamente a una profesión o trabajo determinado, tratando de integrar exigencias personales con necesidades sociales.
Orientación familiar
Proceso de ayuda a la familia a través de un conjunto de técnicas encaminadas a prevenir y afrontar dificultades por las que atraviesen sus miembros en los distintos momentos del ciclo vital

Ejemplos

  • De la orientación personal podemos poner el ejemplo de una persona con sentimiento de inseguridad o de inferioridad, baja autoestima o una persona que necesita ayuda por tener dificultades a la hora de trabajar en equipo
  • De la orientación escolar: adaptaciones curriculares; problemas para interiorizar conceptos; necesidad de técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje; necesidad de recursos para personas que se incorporan tarde al centro educativo.
  • De la orientación vocacional: obtención de información sobre las distintas profesiones, conocimiento de las capacidades y aptitudes de la persona para ese trabajo, conocimiento de la situación laborar.
  • De la orientación familiar: proporcionar técnicas para resolver conflictos familiares, proporcionar recursos a la familia para que ayuden a su hijo con las distintas tareas escolares (formación de adultos)

Similitudes

Considero que todas son procesos de ayuda que tratan de desarrollar las potencialidades de la persona, su desarrollo integral. Además, todas precisan de una serie de técnicas y estrategias para llevarlas a cabo y facilitan la toma de decisiones en la persona.
En todas las orientaciones la persona y diferentes aspectos sobre sí mismos están presentes.


Diferencias

Se diferencian principalmente en el ámbito en el que se lleva a cabo la Orientación. Todas pretenden ayudar a la persona, pero difiere en los lugares o en los temas que se pueden tratar en cada una.
Así mismo he podido aprender la diferencia entre orientación educativa y escolar, por el cual la escolar se refiere a todas las cuestiones que se plantean dentro de la escuela y la educativa abarca la escolar porque también se tienen en cuenta aspectos del ámbito no formal.